jueves, 16 de octubre de 2008

Stanislas Grof : Unidad del mundo: la parábola del océano

"La conciencia universal es frecuentemente comparado al océano : una masa fluida, indiferenciada, y la primera fase de la creación correspondería a la formación de olas.
Una ola puede ser considerada como una entidad individual, sin embargo es evidente que la ola es el océano, y el océano es la ola. No hay separación ni distinción en ultima instancia.

La fase siguiente de la creación sería una ola rompiéndose sobre las rocas y evaporándose en el aire como gotas de agua, que existirán en tanto que entidades individuales durante un corto periodo, antes de ser nuevamente tragado por el océano. Así, tenemos aquí momentos fugitivos de existencia separada.
Pero imaginemos ahora el agua evaporándose formando una nube. Ahora, la unidad original se oscurece y se esconde detrás de una verdadera transformación, y es necesario tener algún que otro conocimiento de física para darse cuenta que esta nube es el océano, y el océano es la nube. Sin embargo, al final, el agua de la nube se va a reunir con aquella del océano bajo forma de lluvia.
La separación final, donde el vinculo con la fuente originaria aparece completamente olvidada, es muchas veces ilustrada por un copo de nieve que se ha cristalizado a partir del agua de la nube que, en su origen, se había evaporado del océano. Tenemos ahí una entidad muy estructurada, muy individual y separada que no implica, en apariencia, ninguna similitud con la fuente.
Ahora, tenemos realmente necesidad de un saber sofisticado para reconocer que el copo de nieve es el océano, y el océano el copo de nieve. Y para reunirse con el océano, el copo de nieve debe abandonar su estructura y su individualidad; debe someterse a la muerte de su ego, de alguna forma, para volver a su fuente."
Citación del libro de Fritjov Capra,
"Uncommon wisdom"
("La Sabiduría de los Sabios")

Stanislav Grof. wikipedia



Coninua...

El contrato que firmas cada mañana



Poco importan nuestras creencias o nuestras ideas políticas, el sistema instituído reposa en el acuerdo tácito de un tipo de contrato aprobado por cada uno de nosotros que a grandes rasgos os expongo:

Acepto la competitividad como base de nuestro sistema, aunque soy consciente de que este funcionamiento engendra frustracion y cólera a la inmensa mayoría de los perdedores.

Acepto que me humillen o me exploten a condición de que se me permita humillar o explotar a otro que ocupe un lugar inferior en la pirámide social.
Acepto la exclusión social de los marginados, de los inadaptados y de los débiles porque considero que la carga que puede asumir la sociedad tiene sus límites.
Acepto remunerar a los bancos para que ellos inviertan mi sueldo a su conveniencia y que no me den ningún dividendo de sus gigantescas ganancias (ganancias que servirán para atracar a los países pobres, hecho que acepto implícitamente).
Acepto también que me descuenten una fuerte comisión por prestarme dinero, dinero que proviene exclusivamente de los otros clientes.
Acepto que congelemos o tiremos toneladas de comida para que los cursos bursátiles no se derrumben, en vez de ofrecérsela a los necesitados y de permitir a algunos centenares de miles de personas no morir de hambre cada año.

Acepto que sea ilegal poner fin a tu propia vida rápidamente, en cambio tolero que se haga lentamente inhalando o ingeriendo substancias tóxicas autorizadas por los gobiernos.

Acepto que se haga la guerra para así hacer reinar la paz.

Acepto que en nombre de la paz, el primer gasto de los Estados sea el de defensa. Entonces acepto que los conflictos sean creados artificialmente para deshacerse del stock de armas y así permitir a la economía mundial seguir avanzando.

Acepto la hegemonía del petróleo en nuestra economía, aunque es una energía muy costosa y contaminante y estoy de acuerdo en impedir todo intento de sustitución si se desvelara que hemos descubierto un medio gratuíto e ilimitado de producir energía.

Acepto que sería nuestra perdición.

Acepto que se condene el asesinato de otro humano, salvo que los gobiernos decreten que es un enemigo y me animen a matarlo.
Acepto que se divida la opinión pública creando unos partidos de derecha y izquierda que tendrán como pasatiempo la pelea entre ellos haciéndome creer que el sistema está avanzando.
Además acepto toda clase de división posible con tal que esas divisiones me permitan focalizar mi cólera hacia los enemigos designados cuando se agiten sus retratos ante mis ojos.
Acepto que el poder de fabricar la opinión pública, antes ostentado por las religiones, esté hoy en manos de hombres de negocios no elegidos democráticamente que son totalmente libres de controlar los Estados, porque estoy convencido del buen uso que harán con él.

Acepto que la idea de la felicidad se reduzca a la comodidad; el amor al sexo y la libertad a la satisfacción de todos los deseos, porque es lo que me repite la publicidad cada día. Cuanto más infeliz soy más consumo. Cumpliré mi papel contribuyendo al buen funcionamiento de nuestra economía.
Acepto que el valor de una persona sea proporcional a su cuenta bancaria, que se aprecie su utilidad en función de su productividad y no de sus cualidades, y que sea excluído del sistema si no produce lo suficiente.
Acepto que se recompense cómodamente a los jugadores de football y a los actores y mucho menos a los profesores y los médicos encargados de la educación y de la salud de las futuras generaciones.
Acepto que se destierre de la sociedad a las personas mayores cuya experiencia podría sernos útil, pues, como somos la civilización más evolucionada del planeta (y sin duda del universo) sabemos que la experiencia ni se comparte ni se transmite.
Acepto que se me presenten noticias negativas y aterradoras del mundo todos los días, para que así pueda apreciar hasta qué punto nuestra situación es normal y cuánta suerte tengo de vivir en Occidente. Sé que mantener el miedo en nuestros espíritus sólo puede ser beneficioso para nosotros.
Acepto que los industriales, militares y jefes de Estado celebren reuniones regularmente para, sin consultarnos, tomar decisiones que comprometen el porvenir de la vida y del planeta.
Acepto consumir carne bovina tratada con hormonas sin que explícitamente se me avise. Acepto que el cultivo de OGM (Organismos Genéticamente Modificados) se propague en el mundo entero, permitiendo así a las multinacionales agroalimentarias patentar seres vivos, almacenar ganancias considerables y tener bajo su yugo a la agricultura mundial.

Acepto que los bancos internacionales presten dinero a los países que quieren armarse y combatir, y que así elijan los que harán la guerra y los que no. Soy consciente de que es mejor financiar a los dos bandos para estar seguros de ganar dinero y prolongar los conflictos el mayor tiempo posible con el fin de poder totalmente arrebatar sus recursos si no pueden reembolsar sus préstamos.

Acepto que las multinacionales se abstengan de aplicar los progresos sociales de Occidente en los países desfavorecidos. Considerando que ya es una suerte para ellos que los hagan trabajar. Prefiero que se utilicen las leyes vigentes en estos países que permiten hacer trabajar a niños en condiciones inhumanas y precarias. En nombre de los derechos humanos y del cuidadano, no tenemos derecho ejercer injerencia.

Acepto que los laboratorios farmacéuticos y los industriales agroalimentarios vendan en los países desfavorecidos productos caducados o utilicen substancias cancerígenas prohibidas en Occidente.

Acepto que el resto del planeta, es decir cuatro mil milliones de individuos, pueda pensar de otro modo a condición de que no venga a expresar sus creencias en nuestra casa, y todavía menos a intentar explicar nuestra Historia con sus nociones filosóficas primitivas.

Acepto la idea de que existen sólo dos posibilidades en la naturaleza, a saber: cazar o ser cazado, y si estamos dotados de una conciencia y de un lenguaje, ciertamente no es para escapar de esa dualidad, sino para justificar por qué actuamos de ese modo.

Acepto considerar nuestro pasado como una como una continuación ininterrumpida de conflictos, de conspiraciones políticas y de voluntades hegemónicas, pero sé que hoy todo esto ya no existe porque estamos en el summum de nuestra evolución, y porque las reglas que rigen nuestro mundo son la búsqueda de la felicidad y de la libertad para todos los pueblos, como lo oímos sin cesar en nuestros discursos políticos.

Acepto sin discutir y considero como verdades todas las teorías propuestas para la explicación de los misterios de nuestros orígenes. Y acepto que la naturaleza haya podido dedicar millones de años para crear a un ser humano cuyo único pasatiempo es la destrucción de su propia especie en unos instantes.
Acepto la búsqueda del beneficio como fin supremo de la Humanidad y la acumulación de riqueza como realización de la vida humana.
Acepto la destrucción de los bosques, la casi desaparición de los peces en los ríos y en nuestros océanos. Acepto el aumento de la polución industrial y la dispersión de venenos químicos y de elementos radiactivos en la naturaleza.
Acepto la utilizacion de toda clase de aditivos químicos en mi alimentación, porque estoy convencido de que si se añaden es porque son útiles e inócuos.
Acepto la guerra económica que actúa con rigor sobre el planeta, aunque siento que nos lleva hacia una catástrofe sin precedentes.
Acepto esta situación, y supongo que no puedo hacer nada para cambiarla o mejorarla.
Acepto ser tratado como ganado porque definitivamente pienso que no valgo más
ACEPTO NO PLANTEAR NINGUNA CUESTIÓN, CERRAR LOS OJOS SOBRE TODO ESTO Y NO FORMULAR NINGUNA OPOSICIÓN VERDADERA, PORQUE ESTOY DEMASIADO OCUPADO POR MI VIDA Y MIS PREOCUPACIONES.
INCLUSO ACEPTO DEFENDER A MUERTE ESTE CONTRATO SI USTED ME LO PIDE.
“Acepto” es un texto anónimo -publicado en 2003 para conmemorar el triste aniversario de los acontecimientos del 11 de septiembre- “altamente simbólico para la humanidad“. Este texto, que fue leído, entre otros, en la radio francesa NSEO.com , nos recuerda severamente el contrato social que aceptamos con prórroga. Un acuerdo tácito que firmamos cada mañana al despertar y simplemente no hacer nada . Algo más que una crítica social, en este breve texto se destacan los hechos resultantes de nuestra innegable predilección por la comodidad, la indiferencia y la marginación.



Hacia un nuevo contrato social
Coninua...

Millones de estómagos vacíos en lista de espera














(Fotografía Walter Evans)



Ainara Lertxundi
El derecho a la alimentación sigue siendo una utopía, un sueño inalcanzable para millones de personas en todo el planeta. Los objetivos del milenio fijados por la ONU están muy lejos de cumplirse. Los últimos informes sitúan en 925 millones las personas que padecen hambre. Hoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación.


El 16 de octubre de 1979, la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proclamó este día como el Día Mundial de la Alimentación. La fecha coincide con la fundación de este organismo en 1945.
La presente edición, que tendrá como elemento central el cambio climático y la bioenergía, se celebra en plena crisis financiera. Hace escasamente un mes, el director general de la FAO, Jacques Diouf, dio a conocer nuevas y alarmantes cifras sobre el incremento del hambre, que afecta ya a 925 millones de personas. Tan sólo en el último año, han muerto 75 millones por esta causa.
Diouf ha acusado a los líderes mundiales de ignorar las advertencias lanzadas por su agencia. En su opinión, lo que verdaderamente hace falta es voluntad política y medios. «Los países más pobres son las principales víctimas del cambio climático; los fenómenos meteorológicos extremos afectarán a los pequeños productores agrícolas y forestales, ganaderos y pescadores con las consiguientes repercusiones negativas para acceder a los alimentos», constata.
Critica que la inversión en la agricultura entre 1980 y 2006 haya caído del 17% al 3% y que los biocarburantes hayan privado al mundo de cien millones de toneladas de cereales básicos como el maíz y el trigo. «Que el hambre afecte a casi mil millones de personas en todo el mundo debería obligar a todos los proveedores de fondos a revisar la orientación de la ayuda y a ocuparse nuevamente de la agricultura, un poco descuidada», considera Stéphane Delpierre, del servicio de ayuda humanitaria de la UE.
Erika Wagner, de la Fundación Clinton, afirma que «la reactivación de la pequeña agricultura y la lucha con programas coordinados contra la desnutrición que amenaza de muerte a 19 millones de niños deben ser las prioridades para hacer frente a la crisis».
En términos similares, Caroline Wilkinson, de Acción contra el Hambre, considera que «si bien los programas de reactivación agrícola son extremadamente importantes, la urgencia hoy es tratar a los 55 millones de niños que sufren de desnutrición».
Mientras hoy se hablarán de estos temas sin llegar a ninguna parte, miles de estómagos vacíos seguirán a la espera de un plato.
Los colegios de Etiopía se están quedando sin estudiantes por culpa del hambre y la desnutrición
Los colegios de Etiopía han comenzado este año el curso escolar con muchos menos alumnos que el año pasado. «Hace un año por esta época teníamos inscritos a 2.300 estudiantes. Ahora, la cifra es de 1.800», remarca Solomon Desta, director de la escuela de primaria de Bashiro, en el distrito de Bona, al sur del país. Ante este descenso, el centro decidió prolongar en quince días el plazo de inscripción con la esperanza de que se apuntaran más jóvenes. De momento, nadie lo ha hecho. Solomon advierte que «es la asistencia más baja de los últimos tres años».El pueblo de Shemna Hurufa, situado en la misma zona que el anterior, tiene una única escuela para niños de entre uno y cuatro años. Este año habían previsto que se apuntaran 800. A fecha del 26 de setiembre, lo habían hecho 710.
Los niveles extremos de inseguridad alimentaria han persistido en el sur y el sureste de Etiopía a causa de la falta de lluvia, las enfermedades del ganado, los conflictos, la inadecuada asistencia humanitaria y el fuerte incremente de los precios de los alimentos.
«Estas circunstancias ponen a los padres en una situación desesperada. Para las familias pobres, los costes básicos del material escolar son ahora completamente desorbitados. Todo el dinero debe ir a encontrar comida. En muchos casos, los niños no comen lo suficiente como para hacer el camino a la escuela y tampoco pueden concentrarse», destaca la ONG Save the Children.
El distrito de Wollayta, en la localidad de Sodo (a 330 kilómetros al sur de Addis Abeba), es una de esas zonas castigadas por las inclemencias del tiempo. Según subraya Abraham Asha, representante de la ONG estadounidense Concern, afronta la peor sequía desde 1984. Ese año, la tierra se secó completamente y alrededor de un millón de personas murieron de hambre. En 2003, la situación se repitió. «Más de catorce millones de personas necesitaron ayuda alimentaria urgente», recuerda Asha.
«No se puede sobrevivir sin ayuda alimentaria. Rogamos a Dios para que nos dé una mejor situación», manifiesta Okume Ochubo, residente en Wollayta e incapaz de rescatar a sus siete hijos de las garras del hambre. Aunque el tiempo de cosecha se acerca, sabe que será insuficiente porque las plantas siguen secas. La sequía, además de acabar con las cosechas intermedias, ha agotado las reservas de los campesinos. Las estimaciones del Gobierno etíope no son nada optimistas. De seguir así, 6,4 millones de personas necesitarán ayuda alimentaria en los próximos meses.
El ex relator de la ONU Ziegler Tilda el hambre de «crimen de la humanidad»
El ex relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, es tajante al calificar al hambre como «crimen contra la humanidad». «En 2000, la ONU se fijó como primer objetivo del milenio rebajar a la mitad el hambre. El plazo límite era 2015. Pero la catástrofe ha ido en aumento», critica en una entrevista a AFP.
Rechaza de igual manera que los estados más ricos «no hayan podido movilizar 82.000 millones de dólares al año para lograr los ocho objetivos del milenio, en particular, el fin de las epidemias o el hambre, mientras que, desde principios de setiembre, han invertido miles de millones en la crisis financiera». No duda de que «este absurdo reforzará el odio hacia Occidente en los países pobres. Imagínense a esos miles de africanos amenazados de muerte por el hambre que se enteran gracias a su pequeña radio de que los estadounidenses y europeos prefieren salvar sus bancos. Un niño que fallece de hambre es un asesinato», afirma indignado.
Ante la falta de recursos económicos del Programa Mundial de Alimentos (PAM), dependiente de la contribución de los estados, Ziegler remarca que la ayuda «se ha limitado a racionar la comida para los refugiados. Por ejemplo, en Darfur, un adulto recibe 1.600 calorías al día en vez de las 2.200 recomendadas por la Organización Mundial de la Salud».
«La tragedia del hambre se ha extendido por culpa de la explosión de los precios, que en primavera provocaron motines en unos cuarenta países, y por el desarrollo tan masivo de los criminales biocarburantes», añade. «Para obtener 50 litros de bioetanol, necesarios para que reposte un coche estadounidense, hay que quemar 358 kilos de maíz, lo que haría vivir a un niño mexicano durante un año», denuncia.
Ziegler espera que con la quiebra financiera, «quienes ya sufren en Occidente descubran al enemigo; al neoliberalismo que hizo creer que una desregularización masiva iba a reabsorber todos los problemas de la humanidad, incluido el hambre. Esto se está desmoronando, aunque aún dejará más víctimas antes de acabar en el cubo de la basura». Isabelle LIGNER

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74438

Casi 1.000 millones de hambrientos


“Han corrido más para salvar a los Bancos que a los pobres y hambrientos”

The Oil Drum

Coninua...

lunes, 13 de octubre de 2008

MANIFIESTO POR LOS ESPACIOS PÚBLICOS, POR LA ALAMEDA Y CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL.



CONCENTRACIÓN EN LA ALAMEDA

CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL Y POR EL USO LIBRE Y RESPONSABLE DEL ESPACIO PÚBLICO.

VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2008. 23.00h

ALAMEDA DE HÉRCULES.

Desde la Asamblea La calle es de todxs, hacemos un llamamiento a la movilización frente a la situación que se vive últimamente en los espacios públicos de la ciudad, muy especialmente en la Alameda de Hércules, donde cada semana se desalojan los espacios indiscriminadamente, produciéndose abusos policiales que se traducen en la vulneración de derechos fundamentales, ante el silencio de la Administración y los medios de comunicación. La represión llega a niveles insostenibles, sirva como ejemplo la sanción de 100 euros interpuesta a 4 vecinxs por, literalmente “charlar en el silencio de la noche”.















Por ello te pedimos que firmes este manifiesto, mandando un correo a lacalleesdetodos@patalata.net o añadiendo un comentario a esta entrada en el blog, ya sea a título individual o como colectivo. Es hora de cerrar filas frente a este ataque salvaje a nuestros derechos y libertades fundamentales. ¡Paremos de una vez esta represión!

Hace ya casi 2 años se aprobó en Andalucía la Ley 7/2006, más conocida como Ley Antibotellón. Ésta dice, entre otras cosas: “Queda prohibida la permanencia y concentración de personas que se encuentren consumiendo bebidas o realizando otras actividades que pongan en peligro la pacífica convivencia ciudadana”. Su ambigüedad y subjetividad la convierten en la ley autonómica más restrictiva y represiva de todas las de su género, al dejar en mano de cada agente de policía su interpretación personal a la hora de ser aplicada.

A través de la ley se pretendía acabar con el fenómeno del botellón por la mera vía represiva, sin ofrecer ningún tipo de alternativa y sin diálogo social. Nada más entrar en vigor, la aplicación de la ley se tradujo en cargas policiales sin mediación previa, con el resultado de numerosos heridos y destrozos en locales por parte de la policía, como ocurrió en la Cuesta del Rosario el primer fin de semana. En la Alameda se organizaron concentraciones pacíficas sin alcohol en defensa del Derecho de Reunión, que también fueron disueltas con violencia, con los consiguientes heridos y detenciones ilegales. El propio Defensor del Ciudadano pidió explicaciones sobre estos hechos al Ayuntamiento que todavía no han sido contestadas.

A lo largo de estos dos años, la Asamblea La Calle es de Tod@s, ha recibido numerosas denuncias, todas relacionadas con abusos policiales y vulneración de derechos fundamentales. La excusa siempre es la aplicación de la citada ley, incluso cuando se desalojan indiscriminadamente los espacios públicos sin importar que se consuma alcohol o no.

Aunque estos hechos se han producido en distintos puntos de la ciudad, en ninguno se aplica con tanta dureza como en La Alameda de Hércules, un barrio que en la última década ha sido transformado, mediante un proceso especulativo, en un barrio para el turismo y los “nuevos ricos”.

Cada fin de semana, la plaza es tomada por patrullas motorizadas de policías, circulando en algunos casos a gran velocidad por los espacios peatonales. Establecen un toque de queda desde temprana hora, disolviendo cualquier concentración de personas y cerrando locales bajo amenazas o sanciones. El caso más increíble fue el que sufrieron 4 vecinxs al ser multadxs con 100 € cada unx por, como dice textualmente la denuncia, “charlar en el silencio de la noche”.

Reconocemos que el botellón genera un conflicto de convivencia que debe ser solucionado, pero nos oponemos a este tipo de medidas represivas para la solución del mismo, pues genera un recorte en las libertades y derechos fundamentales de todxs. Creemos que la salida al problema debe pasar por la mediación con la juventud y el vecindario, la creación de alternativas reales y la oferta de espacios gestionados por lxs jóvenes donde éstos puedan desarrollar sus iniciativas.

Por ello exigimos:

-El cese de la represión policial en los espacios públicos y el levantamiento del “estado de excepción” que sufre en la actualidad la Alameda de Hércules.

-La derogación de la Ley 7/2006 y la apertura de un proceso participativo de diálogo con todos los agentes implicados para la solución de los conflictos de convivencia que puedan generarse del actual modelo de ocio.


La Calle es de Todxs. Coninua...

domingo, 12 de octubre de 2008

LOS MALES DEL MUNDO A LA LUZ DEL ENEAGRAMA

La Situación del Mundo video de Claudio Naranjo


Capítulo IV del libro del doctor Claudio Naranjo El Eneagrama de la sociedad. Males del mundo, males del Alma. Temas de Hoy, Madrid, 1995

UN ENEAGRAMA DE LA SOCIEDAD

He puesto en el título «males del mundo» y no «patologías sociales» porque prefiero la expresión popular a la académica. Para mis fines, el lenguaje ordinario tiene en este caso una virtud que no com­parte con el lenguaje técnico: aunque la palabra «mal» tal vez evoque en primer lugar el significado de «enfermedad», no por eso deja de tener un sig­nificado moral.

Llamar a la disfunción social enfermedad es desarrollar la visión de la sociedad como un orga­nismo que caracteriza la moderna formulación de la ciencia de sistemas. Así como, en general, siste­mas de diversos niveles se reflejan en sus elemen­tos constitutivos y funciones, podemos pensar que a las patologías individuales corresponderían cier­tas patologías sociales y, a los «pecados capitales» del individuo, ciertos males básicos del organismo de nuestra especie sobre la tierra. Y si a nivel in­dividual la enfermedad mental puede definirse como una condición de impedimento para reali­zar los valores que están en el potencial de la per­sona, también podemos pensar que los males fundamentales de! mundo son fenómenos sociales que constituyen formas básicas de interferencia con el potencial de la humanidad.

Más de ocho mil problemas humanos han sido inventariados en la Encyclopedia of World Problems and Human Potential ¹. Entre estos diversos proble­mas buscan los futurólogos actuales un núcleo cen­tral, en el intento de discernir un metaproblema -una problemática unitaria tras sus manifestacio­nes múltiples e interrelacionadas-. Entre estos dos niveles -el de los miles de problemas específicos y el de un problema central- se sitúa el nivel de aná­lisis propuesto aquí, que invita a la consideración de nueve aberraciones capitales o básicas de la so­ciedad a través de su vida «civilizada».

Es obvio que se pueden encontrar resonancias entre los procesos e instituciones colectivas y los procesos psicológicos a escala individual; tantas corno para que fuese alguna vez popular la especia­lidad de estudios de «cultura y personalidad». A ella pertenece la formulación que explicaré a conti­nuación acerca de las aberraciones sociales a la luz de los eneatipos. Los sociólogos han protestado por las interpretaciones «psicologistas» que proponen la causación individual de lo social sin prestar sufi­ciente atención a los factores causales sociales sobre la psiquis del individuo, y obviamente existe una re­lación circular entre los niveles de organización, si bien se trata de niveles distintos en una jerarquía que va de lo elemental a lo complejo. También es claro, más allá de todo esto, el isomorfismo o para­lelismo entre los patrones que se pueden reconocer en uno y otro nivel, de modo que comprendemos intuitivamente la relevancia de las diversas expe­riencias del «mal amor» respecto a los metaproble­mas sociales. Con la formulación de estos metaproblemas estaré desarrollando lo que pudiera llamarse un eneagrama de la sociedad.

EL AUTORITARISMO

Comenzaré por el triángulo central del eneagra­ma, que en el plano de la psicología individual co­rresponde a la cobardía. El miedo es una emoción universal, pero cuando domina en el carácter de un individuo se asocia a una visión del mundo excesi­vamente jerárquica. El miedo tiene mucho que ver con la autoridad, ya que originalmente nos atemori­zaron esos gigantes que nos rodeaban cuando éra­mos pequeñitos: nuestros padres. Sobre todo la fi­gura del padre, símbolo -si no ejecutivo- de la autoridad en la mayor parte de los hogares. Por ello contribuye el miedo a que una persona se oriente hacia relaciones de superioridad/inferioridad. Es el miedo, entonces, una pasión que en el mundo so­cial lleva a que existan mandones y mandados.

Así como, dentro de sí, la persona de carácter desconfiado vive en forma especialmente aguda la pugna entre un tirano y un esclavo, un acusador y un acusado, un perseguidor y un perseguido, un culpador y un culpado, también en la sociedad fun­cionamos de esta manera, y es fácil comprender que la prevalencia de un carácter propenso a la intimi­dación sea favorable al establecimiento de una jerarquía autoritaria; de la misma manera que, a la inversa, puede pensarse que una sociedad autoritaria favorezca el desarrollo del carácter temeroso. La jerarquía más autoritaria en nuestra sociedad ac­tual, que apela sobre todo a este tipo de carácter, es naturalmente el ejército; en antiguos tiempos la Iglesia era más autoritaria que hoy. (Hubo épocas, ya casi olvidadas, en que la Iglesia era mucho más poderosa que el imperio, y el hombre más poderoso de Occidente era el Papa.)

Tal visión jerárquica hace que la persona esté demasiado sometida a la autoridad, y cuando hay demasiada tendencia a entregar la propia autoridad (o, dicho de otro modo, demasiada poca capacidad de ser autoridad para con uno mismo), demasiada tendencia a la obediencia, demasiado énfasis en un programa infantil de dependencia con respecto a un padre fuerte, ello hace que pueblos enteros se muestren especialmente deseosos de exaltar y seguir a alguien con la pasión de mandar.

El caso más notable fue, naturalmente, el de la Alemania nazi. En el pueblo alemán predominaba el EVI, y particularmente ese carácter temeroso, orde­nado, con un fuerte sentido del deber, idealista e idealizador de la autoridad, en que el individuo te­me equivocarse y al mismo tiempo anhela certezas; ese carácter que desea que alguien le hable de tal manera que pueda sentir que sabe, que tiene la razón. Sabemos que es así el discurso típico de los fa­náticos. El pueblo nazi fue curiosamente una cari­catura del pueblo judío, en tanto que la noción de pueblo elegido fue tomada por los alemanes de sus enemigos envidiosamente odiados. Se ve tanto cine en el que se refleja el mundo nazi y se escribe tanto de él, que es como si todavía estuviéramos digirién­dolo; como si tuviésemos aún una lección que aprender, una lección que parecía aprendida un par de decenios atrás y que nos permitía dejar a un lado el autoritarismo. Sentíamos que ya estábamos preparados para no caer nuevamente en las aberra­ciones del nacionalismo, pero parece que no. Por el contrario, se está reafirmando el autoritarismo en el mundo y los nacionalismos están en pugna por todas partes.

Aunque medie un abismo entre la fe profética de quienes se sintieron destinados a un rol salvífico -a través del sacrificio- en aras de sus ideales y el na­cionalismo agresivo, para el cual la exaltación de los valores patrióticos o nacionales constituye la premisa de un derecho, pienso que el miedo ha sido a estruc­tura central no sólo del pueblo alemán en la Europa contemporánea sino de la cultura occidental cristiana y de la cultura judía antigua. Nietzsche, ese gran críti­co de la cultura cristiana, decía que nuestra moral es una moral de esclavos -una moral de oprimidos que nos sirve para sobrellevar la opresión. No valoramos el coraje como los griegos antiguos; valoramos la hu­mildad, la obediencia, el «portarse bien», porque eso es lo que las autoridades quieren.

La patología social que estoy tratando es lo que técnicamente se llama «autoritarismo». El autorita­rismo tiene en el individuo una serie de característi­cas como la sumisión a los de arriba y la agresión a los de abajo (la tan citada «ley del gallinero», con su jerarquía del picoteo). En las jerarquías humanas se reciben las agresiones de los de más arriba y se descarga el resentimiento en los de abajo o en los de fuera del propio grupo, en algún «chivo expiato­rio».

Una vez vi una historieta de alguien que está viendo en la televisión un programa en el que Fidel Castro alecciona a las multitudes; cambia de canal y aparece Mao arengando a las multitudes; por fin apaga la televisión y se pone a arengar agresiva­mente a su perro. Lo mismo se repite a través de las generaciones: se abusa de la autoridad con los hijos y así se perpetúa el carácter autoritario.

Este es el aspecto más visible del autoritarismo -el mandar y el ser mandado, la enajenación del poder propio, el dar demasiado poder a otros, la dependencia de las figuras pseudoparentales (como el «patrón» que actúa in loco parentis, amparándo­se en la benevolencia que se le concede y se espera de un padre, y hace el paripé de la benevolencia para poder explotar y controlar mejor). Muchos han pensado que no existiría la institución del Estado si no estuviera apoyada en esa forma microscópica de gobierno que es la organización patriarcal de la fa­milia. El aspecto más interno de la relación de auto­ridad es el uso de la acusación, la culpabilización. Sabemos que a lo largo de la historia se ha mante­nido a la gente en orden amenazándola con el in­fierno. «¿Qué clase de persona eres? ¡A un padre no se le habla así!»; «¡Qué traición a la patria!»... Y toda acusación se apoya en una ideología.

Es aparentemente cierto que las ideologías es­tán muriendo, están agónicas. Muchos lo han de­nunciado. Marx fue tal vez el primero que puso el dedo en la llaga, mostrando cómo las ideologías son un instrumento de manipulación, y desde en­tonces ha habido muchos otros: Manheim, Marcu­se... Pero aunque resulte una aberración el hecho de que hoy cueste encontrar a alguien que crea en algo, existe una ideología que compartimos implíci­tamente: que el sistema funciona y es legítimo. Por ejemplo, a pocos se les ocurriría suponer que los Estados soberanos, que los gobiernos, son cuestio­nables y que cabría encontrar una forma mejor de convivencia. Hace un tiempo estaba prohibido ser marxista justamente porque Marx había cuestiona­do la necesidad y bondad del Estado. Lo mejor de Marx fue precisamente este cuestionamiento; su ver­dadero legado consistió en el comienzo de la bús­queda de alternativas y no en las soluciones que ofreció. En esto se asemeja a Freud, quien, apuntan­do ciertas cosas que funcionaban mal, caló hondo en nuestra historia cultural, aunque su propuesta está ya muy revisada y pocos son los freudianos or­todoxos en nuestro tiempo.

La ideología implícita de que todo está relativa­mente bien y que las cosas se están haciendo lo me­jor posible desconoce que haya una estructura de poder invisible, así como gente bastante interesada en que las cosas no cambien. Nos sentimos parte de un mundo democrático, pero los griegos lo eran mucho más que nosotros. Aunque existía la esclavi­tud, se pagaba a cada ciudadano para que asistiera al ágora, y era un deber participar en las discusio­nes. Las decisiones las tomaba el «gobierno del pueblo por el pueblo», con la fe implícita de que todo se autorregula. Ahora vivimos en la ficción (y es una ideología) de que somos libres porque pode­mos elegir entre un candidato y otro, acto que mu­chas veces resulta irrelevante.

Naturalmente, la situación actual no puede compararse con la de los tiempos de Galileo, cuan­do la Iglesia ordenaba lo que debíamos creer; con ello no quiero sino ilustrar que el mando no es tan­to cosa de fuerza bruta, sino sobre todo de autori­dad propiamente tal. Existe todo un arte en arrogar­se autoridad; un arte en parecer que uno es legítimo y en apelar a los principios que nos permiten parecerlo; un arte, también, en hacer que otros se sien­tan niños y nos tomen como padres sabios y bonda­dosos.

Con todo esto he pretendido explicar la patolo­gía social llamada autoritarismo, cuya institución prototípica es el Estado.

EL MERCANTILISMO

Vamos ahora al punto opuesto en la base del triángulo, el punto III, que en el carácter individual se relaciona con la vanidad, la gloria, el lucimiento y las apariencias, y que lleva a una persona a interesarse vivamente en competir y resultar victorioso. En cuanto al plano social, es obvio que estamos en un mundo de intensa competencia -en una «carre­ra de ratas», como dicen los norteamericanos-, co­rriendo cada vez más apresuradamente en pos de algo. Piénsese en el mundo de las industrias, de las corporaciones, de los negocios. El sistema está construido de tal manera que el que no corre a la misma velocidad que los demás no sobrevive. La competitividad, dada esta forma del sistema, es in­trínseca a su función, y como resultado no tene­mos tiempo para nada: no tenemos tiempo para vivir, sino solamente para correr en pos de algo; no tenemos tiempo para crecer, para respirar, para nutrirnos.

Se afirma que hemos vivido milenios de progre­so. Sin embargo, hace poco estuve leyendo las refle­xiones de un antropólogo bien informado que decía que la mayor parte de los pueblos primitivos dedica unas tres horas diarias a actividades de superviven­cia. Tenemos la idea de que los primitivos llevaban una vida muy dura, porque debían vivir de la caza arriesgándose continuamente, mientras que nuestra vida es privilegiada, con nuestros almacenes y ese gran invento del dinero. Pero con las tres horas al día que dedicaban a la caza estaban bastante mejor que muchas personas de la sociedad actual que du­rante ocho horas realizan actividades sin sentido personal ante un escritorio, o limpiando vidrios, ce­rrando botellas... en un ambiente incomparable­mente menos sano y menos bello.

SEGUNDA PARTE DEL TEXTO






Presentación del Eneagrama de la Personalidad


El Eneagrama y sus Eneatipos Coninua...

ZEITGEIST ADDENDUM

La tan esperada segunda parte del documental antisistema ZEITGEIST ya es una realidad. Ha hecho su pública aparición el 2/10/2008 y ya esta disponible su libre circulación por Internet.


y aquí dejo la primera parte para quien no la haya visto




Entrevista al director de Zeitgeist y Zeitgeist Addendum, Peter Joseph.


Coninua...

El dinero es deuda


















Ilustración Manuél León

Ahora que no sólo le vemos las orejas al lobo, sino que es bien visible el lobo completo en el entorno económico, la crisis, la recesión y, en definitiva, el caos. Es indispensable conocer cómo se ha llegado a esta situación tan caótica en la que cada individuo nace con una pesada losa de deuda, que el dinero es invisible, pero poderoso y nadie se para a pensar por qué está ocurriendo todo este vendaval económico que nos vaticina el apocalipsis.

Quizás en este excepcional vídeo encuentres algunas respuestas. Quizás no están todas pero si muchas de las claves para entender por qué unos cuantos miserables, delincuentes y piratas nos tienen cogidos por el pescuezo al resto de la humanidad.

Quizás también te pueda interesar ver el vídeo Zeitgeist, donde hablan en profundidad de unos cuantos de estos repugnantes y nauseabundos montones de mierda. Quizás esté llegando ya el momento de echarse el kalaka al hombre y tirarse al monte. Ahora que ya sabemos que los gobiernos mentirosos y autoridades económicas títeres no van a hacer otra cosa que volvernos a escupir a la cara, engañarnos y pisotearnos como hacen siempre.

crónicas de esperantia

Docu el dinero es deuda




La verdadera realidad del dinero
El dinero es hoy en día esencialmente virtual. Tiene por realidad una secuencia de 0 y de 1 en las computadoras de los bancos. La mayoría del comercio mundial se desarrolla sin moneda-papel, y solo 10% de las transacciones financieras cotidianas corresponden a intercambios económicos en el "mundo real".
Los mercados financieros constituyen ellos-mismos un sistema de creación de dinero virtual, de lucro no basado en la generación de riqueza real.
Gracias al juego de los mercados financieros (que permiten transformar en utilidades las oscilaciones de las tasas de cambio), los inversores ágiles pueden ser declarados mas ricos, por una simple circulación de electrones en las computadoras. Esta creación de dinero sin creación de riquezas económicas corresponde a la definición misma de la creación artificial del dinero. Lo que la ley prohíbe a los falsificadores de dinero, la ortodoxia económica liberal prohíbe a los estados, es posible, permitido y legal para un numero restringido de beneficiarios.


Si queremos comprender lo que es realmente el dinero y a lo que sirve, es suficiente invertir el viejo adagio de: "el tiempo es dinero".
El dinero es tiempo.
El dinero es lo que permite comprar el tiempo de otros, el tiempo que ha sido necesario para producir los productos o servicios que uno consume
El dinero,el tiempo y los esclavos
Técnicamente, el dinero es una unidad de calculo intermediario para intercambiar tiempo contra tiempo, sin que el tiempo de unos y de otros puedan ser comparado directamente. Porque cada conversión entre dinero y el tiempo se hace sobre la base de una estimación subjetiva, que varía según la relación de fuerza económica y de información entre el comprador y el vendedor.
En la práctica, esta relación de fuerza es siempre desfavorable al consumidor-asalariado.
Cuando un individuo medio compra un producto, él paga el tiempo que fue necesario para fabricar este producto a un precio mucho mas elevado que el salario cobrado que corresponde a una fracción equivalente a su propio tiempo.
Por ejemplo, si un coche es producido en 2 horas por 20 asalariados (incluido el tiempo de los asalariados dedicados a su comercialización y el trabajo de los equipamientos utilizados), el salario de cada asalariado por esas 2 horas debería ser igual a 1/20 del precio del coche, es decir 500 $us (o Euros) si el coche vale 10.000 $us (o Euros). Lo que hace un salario horario teórico de 250 $us (o Euros). Para la mayoría de los asalariados, estamos lejos de esta situación.
Cuando un asalariado occidental da 10 horas de su tiempo, él recibe solamente el equivalente de una hora. Para un asalariado del Tercer Mundo, la relación cae a 1.000 horas contra una.
Este sistema es la versión moderna de la esclavitud.
Los beneficiarios del tiempo robado a los asalariados son las empresas, pero también los estados desde el momento en que deducen impuestos y tasas que no son utilizados en el interés general.
Fuente http://www.syti.net/ES/Topics2.html#6

Clip del docu Zeitgeist II
Coninua...

martes, 7 de octubre de 2008

BIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE SEVILLA. BIACS.
















ACCIÓN EN LA INAUGURACIÓN DE LA BIACS 3

La PRPC (Plataforma de Reflexión sobre Políticas Culturales) Ha realizado una acción frente a la inauguración de la BIACS 3 con el lema YOUPERVER$E: BIACS NO. Se ha desplegado una pancarta con globos negros que se puede ver en la imagen. A continuación el comunicado de rechazo que ya hemos hecho público:

ATRACO EN LA BIACS TRES
Fastos, fiestas, fuegos y flatos

Biacs de Sevilla y olé , Torre del Oro
Donde los empresarios y olé, juegan al cobro.
Sevillanas populares

La traca ataca la atragantada biacs pues a pólvora de rey gastan vuesas mercedes, perdón vuesas Francescas, con todo lo que al pueblo llano atracan, llevando a vuestras crápulas barrigas comidas fastuosas con nuestro grano hechas. Fragmento de La pícara Francesca

Y así año tras año, bajo el pretexto atroz y tramposo de atraer el turismo e hipotéticas e hipotecas inversiones, se pretende colocar Sevilla en el mapa del mundo, como si fueran por vez primera a descubrirla, insultando su historia y su continuo devenir en las vanguardias de la creación, mimetizando las trilladas pautas de todas las ciudades que dicen ser únicas en la galaxia mediática y que utilizan la palabra cultura para potenciar sus proyectos especulativos, cayendo
con ello en el agujero negro que las hace invisibles por sus irreflexivas y homogéneas propuestas trituradas en un magma corrosivo donde desaparece la riqueza singular de cada una.

La Biacs "privada" recibe del erario público tres millones de euros, sin contar el uso de instalaciones públicas, gestionada por una tropa de empresarios, deseosos en ampliar, sin rendir cuentas, sus tretas comerciales, convertidos en falsos mecenas que aplican la tralla, con aquiescencia institucional, a la trama física y tecnológica de las redes culturales y sociales creadas por ciudadanos comprometidos en construir ciudad.

La apropiación de los recursos públicos por los empresarios de la Biacs que, ajenos a la crisis, celebran sus atómicas fiestas vips entre frescas y Francescas Tyssen (que nos colocarán el museo de turno) en medio de los tontos bips del teutón Weibel, que juega con Sevilla y la cultura de Al-Andalus como el jugador de fútbol que termina su carrera en Qatar, a donde se dirige a trincar lo que en su país no le pagan; pero aquí, que se cata tan poco, su rapiña desabastece y dificulta la cultura que atraviesa el tejido social y que la conecta, en un trabajo lento y prolongado, con las redes internacionales que trabajan en las preocupaciones que conllevan los desvaríos, tretas, trucos y trampas que crea el capitalismo depredador.

El trágico espectáculo Biacs Tres trae a Sevilla la inmoral propuesta de una serie de descontextualizados cacharros tecnológicos que pretenden formar parte de Second Life, ese desprestigiado espacio de vida virtual donde transitan fantasmas, que en las truculentas manos de la Biacs se convierte en una costosa y momificada Calle del Infierno aparecida ante espectadores creyentes y artistas descreídos, tomados como parte de una bufonada codificada que gira alrededor de los eventos culturales, donde unos son contemplados como turistas consumidores y otros rellenan el hueco con sus aburridos monstruos en las barracas de la Feria.

Mientras, en la explanada del CAAC, traída y rodeada de jet y prensa rosa, la in-baronesa se abalanzará, entre los gritos de empresarios y próceres que cantan "Francesca con el tracatrá", sobre el champagne y el canapé preparado para comerse la ciudad. ¡Mal bocao la lleve¡

No importa el desastre organizativo, ni que de un día para otro caiga Córdoba de la triada de ciudades proclamada para los fastos, ni el despropósito de llamar a un número importante de artistas un mes antes de la inauguración, ni que la página web del tecnológico evento sea un
caos informativo…

Año tras año gastan en fuegos de artificio los atracos al presupuesto público, dejando a su paso el rastro achicharrado de quien no crea nada, sino un nuevo orden obtenido a través de una cultura cada vez más superficial.

Este es el perverso universo que quieren escenificado en un monasterio, La Cartuja de Sevilla, y en un palacio, el Carlos V de Granada.

Sellos de poder para su desacoged'or Youperver$e. Más de humo.

PLATAFORMA DE REFLEXIÓN DE POLITICAS CULTURALES (PRPC)
Sevilla 1 de octubre de 2008

http://e-sevilla.org | sobrebiacs@gmail.com | 629 520 902

VIDEO YOUPERVER$E:
http://es.youtube.com/watch?v=wiEV_JJRXfc
http://fon.gs/biacs/ - Calidad para televisión 500 megas

IMÁGENES:
http://farm4.static.flickr.com/3029/2906487109_982fde826d_o.jpg
http://farm3.static.flickr.com/2134/2906486773_9a9706970c_o.jpg
Coninua...

lunes, 6 de octubre de 2008

La crisis del siglo




















Por IGNACIO RAMONET


Los terremotos que sacudieron las Bolsas durante el pasado "septiembre negro" han precipitado el fin de una era del capitalismo. La arquitectura financiera internacional se ha tambaleado. Y el riesgo sistémico permanece. Nada volverá a ser como antes. Regresa el Estado.

El desplome de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín. Un cambio de mundo y un giro copernicano. Lo afirma Paul Samuelson, premio Nobel de Economía: "Esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo". Se termina el periodo abierto en 1981 con la fórmula de Ronald Reagan: "El Estado no es la solución, es el problema". Durante treinta años, los fundamentalistas del mercado repitieron que éste siempre tenía razón, que la globalización era sinónimo de felicidad, y que el capitalismo financiero edificaba el paraíso terrenal para todos. Se equivocaron.
La "edad de oro" de Wall Street se ha acabado. Y también una etapa de exuberancia y despilfarro representada por una aristocracia de banqueros de inversión, "amos del universo" denunciados por Tom Wolfe en La Hoguera de las vanidades (1987). Poseídos por una lógica de rentabilidad a corto plazo. Por la búsqueda de beneficios exorbitantes. Dispuestos a todo para sacar ganancias: ventas a corto abusivas, manipulaciones, invención de instrumentos opacos, titulización de activos, contratos de cobertura de riesgos, hedge funds... La fiebre del provecho fácil se contagió a todo el planeta. Los mercados se sobrecalentaron, alimentados por un exceso de financiación que facilitó el alza de los precios.

La globalización condujo la economía mundial a tomar la forma de una economía de papel, virtual, inmaterial. La esfera financiera llegó a representar más de 250 billones de euros, o sea seis veces el montante de la riqueza real mundial. Y de golpe, esa gigantesca "burbuja" ha reventado.

El desastre es de dimensiones apocalípticas. Más de 200.000 millones de euros se han esfumado. La banca de inversión ha sido borrada del mapa. Las cinco mayores entidades se han desmoronado: Lehman Brothers en bancarrota; Bear Stearns comprado, con la ayuda de la Reserva Federal (Fed), por Morgan Chase; Merril Lynch adquirido por Bank of America; y los dos últimos, Goldman Sachs y Morgan Stanley (en parte comprado por el japonés Mitsubishi UFJ), reconvertidos en simples bancos comerciales.
Toda la cadena de funcionamiento del aparato financiero se ha colapsado. No sólo la banca de inversión, sino los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros, las agencias de calificación de riesgos (Standard&Poors, Moody's, Fitch) y hasta las auditoras contables (Deloitte, Ernst&Young, PwC).

El naufragio no puede sorprender a nadie. El escándalo de las "hipotecas basura" (subprime) era sabido de todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda. Todo esto ha sido denunciado -en estas columnas- desde hace tiempo. Sin que nadie se inmutase. Porque el crimen beneficiaba a muchos. Y se siguió afirmando que la empresa privada y el mercado lo arreglaban todo.

La Administración del Presidente George W. Bush ha tenido que renegar de ese principio y recurrir, masivamente, a la intervención del Estado. Las principales entidades de crédito inmobiliario, Fannie Mae y Freddie Mac, han sido nacionalizadas. También lo ha sido el American International Group (AIG), la mayor compañía de seguros del mundo. Y el Secretario del Tesoro, Henry Paulson (ex presidente de la banca Goldman Sachs...) ha propuesto un plan de rescate de las acciones "tóxicas" procedentes de las "hipotecas basura" por un valor de unos 500.000 millones de euros, que también adelantará el Estado, o sea los contribuyentes.

Prueba del fracaso del sistema, estas intervenciones del Estado -las mayores, en volumen, de la historia económica- demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad. Además, se confirma una ley del cinismo neoliberal: se privatizan los beneficios pero se socializan las pérdidas. Se hace pagar a los pobres las excentricidades irracionales de los banqueros, y se les amenaza, en caso de que se nieguen a pagar, con empobrecerlos aún más.

Las autoridades norteamericanas acuden al rescate de los banksters ("banquero gangster") a expensas de los ciudadanos. Hace unos meses, el presidente Bush se negó a firmar una ley que ofrecía una cobertura médica a nueve millones de niños pobres por un coste de 4.000 millones de euros. Lo consideró un gasto inútil. Ahora, para salvar a los rufianes de Wall Street nada le parece suficiente. Socialismo para los ricos, y capitalismo salvaje para los pobres.

Este desastre ocurre en un momento de vacío teórico de las izquierdas. Las cuales no tienen "plan B" para sacar provecho del descalabro. En particular las de Europa, agarrotadas por el choque de la crisis. Cuando sería tiempo de refundación y de audacia.
¿Cuánto durará la crisis? "Veinte años si tenemos suerte, o menos de diez si las autoridades actúan con mano firme", vaticina el editorialista neoliberal Martin Wolf (1). Si existiese una lógica política, este contexto debería favorecer la elección del demócrata Barack Obama (si no es asesinado) a la presidencia de Estados Unidos el 4 de noviembre próximo. Es probable que, como Franklin D. Roosevelt en 1930, el joven Presidente lance un nuevo "New Deal" basado en un neokeynesianismo que confirmará el retorno del Estado en la esfera económica. Y aportará por fin mayor justicia social a los ciudadanos. Se irá hacia un nuevo Bretton Woods. La etapa más salvaje e irracional de la globalización neoliberal habrá terminado.

Notas:
(1) Financial Times , Londres, 23 de septiembre de 2008.

Le Monde diplomatique, en español
Coninua...

domingo, 5 de octubre de 2008

El proyecto HAARP

HAARP_CBC_part_1_subtitulos

HAARP_CBC_Weather_control_part_2_subt

El proyecto HAARP: Máquinas para modificar y controlar el tiempo El proyecto HAARP: Máquinas para modificar y controlar el tiempo atmosférico

¿LA TIERRA EN PELIGRO?

José Tous Borrás
tborras@telefonica.net

Quizás a algunos no les suenen estas siglas, pero pertenecen a un misterioso proyecto de la Fuerza Aérea norteamericana cuyas siglas HAARP, High Frequency Advanced Auroral Research Project. Traducido al español sería, Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia. En unas instalaciones militares situadas en Gakona, Alaska, se está desarrollando un misterioso proyecto el cual consiste en 180 antenas que funcionando en conjunto será como una sola antena que emitirá 1 GW =1.000.000.000 W, es decir un billón de ondas de radio de alta frecuencia las cuales penetran en la atmósfera inferior e interactúan con la corriente de los elecrojets aureales.

En este sentido debemos reseñar que la tierra se encuentra envuelta y protegida por la atmósfera. La troposfera se extiende desde la superficie terrestre hasta unos 16 km de altura. La estratosfera, con su capa de ozono, se sitúa entre los 16 y 48 km de altura. Mas allá de los 48 km tenemos la ionosfera que llega hasta los 350 km de altura. Los cinturones de Van Allen se sitúan a distancias superiores y tienden a captar las partículas energéticas que tratan de irrumpir en la tierra desde el espacio exterior.

En este sentido el proyecto HAARP es uno de tantos que lleva a cabo la Marina y la Fuerza Aérea de EEUU. Otros proyectos militares implicaban o han implicado el estudio de la ionosfera, la alta atmósfera y el uso de satélites espaciales con fines más o menos singulares, vendiéndose su utilización con fines, principalmente, no bélicos. Por citar alguno otros, tenemos :

Project Starfish (1962) Se trataba de realizar experimentos en la ionosfera, alterar las formas y la intensidad de los cinturones de Van Allen, etc..

SPS: Solar Power Satellite Project (1968). Proyecto por el cual se quería generar una constelación de satélites geostacionarios capaz de interceptar la radiación solar y transmitirla en rayos concentrados de microondas a la tierra para su uso posterior.

SPS Military Implications (1978). El proyecto SPS se rehizo para adaptarlo a fines militares. La constelación de satélites podría usar y concentrar la radiación solar para ser usada como un rayo capaz de destruir misiles u objetos enemigos, alterar las comunicaciones que utilizarán la ionosfera como pantalla reflectora, etc…

Y más experimentos donde la alteración local de la capa de la alta atmósfera, combinada con la existencia de multitud de satélites ha sido el objeto fundamental de los experimentos. Todos ellos vendidos al gran publico como proyectos para realizar estudios, comprender, mejorar nuestro conocimiento de la física de la alta atmósfera. Incluso, han aparecido mensajes de la administración donde se hablaba de incrementar el nivel de ozono estratosférico y realizar estudios del impacto del cambio climático en nuestro mundo.














Antenas del proyecto HAARP en Gakona, Alaska.


Por lo tanto, HAARP es uno más de estos proyectos militares llevados a cabo por la Defensa americana. Volvamos a lo que conocemos de este proyecto.

Los pulsos emitidos artificialmente estimulan a la ionosfera creando ondas que pueden recorrer grandes distancias a través de la atmósfera inferior y penetran dentro de la tierra para encontrar depósitos de mísiles, túneles subterráneos, o comunicarse con submarinos sumergidos, entre mucha otras aplicaciones.

¿Qué es el Electrojet?. Hay una electricidad flotando sobre la Tierra llamada electrojet aureal, al depositar energía en ella se cambia el medio, cambiando la corriente y generando ondas LF (Low Frecuency) y VLF (Very Low Frecuency). HAARP tiene la intención de acercar el electrojet a la Tierra con el objetivo de aprovecharlo en una gran estación generadora.

HAARP enviará haces de radiofrecuencia dentro de la ionosfera, los electrojet afectan al clima global, algunas veces durante una tormenta eléctrica llegan a tocar la Tierra, afectando a las comunicaciones por cables telefónicos y eléctricos, la interrupción de suministros eléctricos e incluso alteraciones en el estado del ser humano.

El HAARP actuaría como un gran calentador ionosférico, el más potente del mundo. En este sentido podría tratarse de la más sofisticada arma geofísica construida por el hombre.










Vista parcial de las instalaciones HAARP en Alaska


¿Un proyecto con intención de manipular el mundo?

Hasta aquí hemos descrito la parte "oficial" de la cuestión, pero ¿por qué hay quien cree que detrás de HAARP se oculta algo más?, ¿ extraños experimentos de modificación del clima, de control de la mente y de producir incluso terremotos ?.

Ciertamente algo de base científica asoma en todo este asunto, HAARP con sus cientos de millones de vatios de potencia y antenas se puede considerar como un verdadero "calefactor" de la alta atmósfera, provocando una tremenda ionización que puede acarrear consecuencias imprevisibles, y que gracias a su efecto "espejo" podría dirigir sus efectos hacia cualquier zona del planeta. Estaríamos hablando de un nuevo tipo de arma, capaz de intensificar tormentas, prolongar sequías, sobre territorio de un supuesto enemigo, y perjudicándolo sin que este se diera cuenta sin mas … ¿ ficción ?.

El proyecto es tan controvertido como peligroso. Sus defensores aducen un sinfín de ventajas de carácter científico, geofísico y militar, pero sus detractores están convencidos de que podrían tener consecuencias catastróficas para nuestro planeta, desde arriesgadas modificaciones en la ionosfera, hasta la manipulación de la mente humana.
El científico Nick Begich junto a la periodista Jeanne Manning realizaron una profunda investigación sobre le tema fruto del cual vio la luz el libro "Angels don’t play this harp" (Los ángeles no tocan esta arpa),en el que ambos autores plantean inquietantes hipótesis, una de ellas es que de ponerse en marcha dicho proyecto podría tener peores consecuencias que las pruebas nucleares

De acuerdo con la Dra. Rosalie Bertell, HAARP forma parte de un sistema integrado de armamentos, que tiene consecuencias ecológicas potencialmente devastadoras.

"Se relaciona con cincuenta años de programas intensos y crecientemente destructivos para comprender y controlar la atmósfera superior. Sería precipitado no asociar HAARP con la construcción del laboratorio espacial que está siendo planeado separadamente por los Estados Unidos. HAARP es parte integral de una larga historia de investigación y desarrollo espacial de naturaleza militar deliberada. Las implicaciones militares de la combinación de estos proyectos son alarmantes… La capacidad de la combinación HAARP/Spacelab/cohete espacial de producir cantidades muy grandes de energía, comparable a una bomba atómica, en cualquier parte de la tierra por medio de haces de láser y partículas, es aterradora. El proyecto será probablemente "vendido" al público como un escudo espacial contra la entrada de armas al territorio nacional o, para los más ingenuos, como un sistema para reparar la capa de ozono".

Fuera de la manipulación climática, HAARP tiene una serie de otros usos relacionados: "HAARP podría contribuir a cambiar el clima bombardeando intensivamente la atmósfera con rayos de alta frecuencia. Convirtiendo las ondas de baja frecuencia en alta intensidad podría también afectar a los cerebros humanos, y no se puede excluir que tenga efectos tectónicos".

Así pretenden manipular el clima

Por si fuera poco, a la posible manipulación de las mentes humanas y las modificaciones en la ionosfera habría que sumar nuevos efectos negativos. El propio creador del calentador ionosférico del proyecto HAARP, Bernard Eastlund, asegura que su invento podría, también, controlar el clima. Una afirmación que ha llevado a Begich a concluir que si el HAARP operase al cien por cien podría crear anomalías climatológicas sobre ambos hemisferios terrestres, siguiendo la teoría de la resonancia tan empleada por el genial Nikola Tesla en sus inventos. Un cambio climatológico en un hemisferio desencadenaría otro cambio en el otro hemisferio. Una posibilidad que no se debe descartar, sobre todo a tenor de las opiniones de científicos de le Universidad de Stanford, que aseguran que el clima mundial podría ser controlado mediante la transmisión de señales de radio relativamente pequeñas, a los cinturones de Van Allen. Por resonancia, pequeñas señales activadoras pueden controlar energías enormes.















Esquema de la utilización de la ionosfera como parte re emisora de rayos energéticos emitidos desde tierra

La evidencia científica reciente sugiere que el HAARP está en funcionamiento y que tiene la capacidad potencial de desencadenar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos. Desde un punto de vista militar, HAARP es un arma de destrucción masiva. Potencialmente, constituye un instrumento de conquista capaz de desestabilizar selectivamente los sistemas agrícolas y ecológicos de regiones enteras.

¿Cómo se alteraría el clima con este proyecto?

Se ha sugerid en diversos trabajos científicos que los vientos de la alta altmósfera ( sobre los 50 km de altura) juegan un papel importante en el chorro, que a su vez controla las estructuras de tiempo en superficie. Otros autores han estudiado el “auroreal electrojet”, y han encntrado que existe una relación muy estrecha con los vientos a 80 km de altura. Por lo tanto los sistemas electrojet – vientos troposféricos están, aparentemente, correlacionados.

Uno de los objetivos del HAARP es modular las corrientes del electrojet y así afectar a la intensidad y dirección de os vientos zonales y del chorro.
Por otra parte, el poder “calentar” ciertas zonas hostiles del globo podría generar las condiciones meteorológicas para producir sequías.

Deberemos estar pendientes de este proyecto enigmático. Se preveé que en Groenlandia y Noruega se instalen o se hayan instalado nuevas antenas dentro del proyecto HAARP. En otras islas del Pacífico se supone que se han instalado otras tantas antenas del proyecto HAARP.

Las primeras pruebas operativas se esperan que se realicen en el 2003.

¿Estaremos viviendo el comienzo de una nueva era de armas geofísicas capaces de modificar el clima a escala local y ser empleadas contra países hostiles ?

¿Quien fue Nikola Tesla?

Para terminar, no queremos olvidarnos de este inventor de nuestro tiempo que, directa o indirectamente, está relacionado con el HAARP.

Nikola Tesla fue uno de los sabios menos conocidos de nuestra época. Nació en Croacia (1856) y murió en Nueva York (1943). Tesla fue ante todo un inventor. Inventó la corriente alterna y el motor de inducción electromagnética, turbinas muy eficientes, etc.. Algunos le atribuyen la invención de la radio, pero su idea, según parece, se la tomaron Marconi y Edison. Tesla fue experto en termodinámica, energía solar, rayos X y cósmicos, etc.

Inventó un sistema de transmisión de energía inalámbrica: transmitir energía sin medio físico. Consiguió encender a un conjunto de lámparas de 50 vatios a 40 km de distancia y lanzó la idea de poder concentrar y transmitir energía a grandes distancias. Tesla fue un visionario y adelantado de su tiempo ya que pronostico la invención de la televisión, potenciales usos de satélites venideros y el posible uso de máquinas del tiempo capaz de controlarlo a grandes distancias (¡antes de 1910!).

El proyecto HAARP parte de la idea originaria de Tesla: poder transmitir potentes ondas electromagnéticas que se puedan reflejarse en la ionosfera y así alcanzar grandes distancias

Documental sobre el proyecto Haarp en canal odisea






Benjamin Fulford habla sobre el haarp

Tempestades de diciembre de 1999: ¿Huracanes o arma climática?
Coninua...

sábado, 4 de octubre de 2008

COCALERO - Evo Morales - Bolivia



Alejandro Landes dice que Cocalero es menos una película sobre Evo Morales que sobre el movimiento de los cultivadores de coca, que después de dos décadas consiguió llevar a uno de los suyos al poder. Landes –nacido hace 26 años en Brasil, criado en Ecuador y graduado en Economía en la universidad norteamericana de Brown– empezó a pensar en la figura de Evo cuando trabajaba para el programa Oppenheimer presenta, del periodista Andrés Oppenheimer, destinado al público latino aunque producido en Estados Unidos. Landes le propuso a la producción un diálogo vía satélite entre el líder cocalero y Gonzalo Sánchez de Lozada, quien acababa de abandonar La Paz para instalarse en Estados Unidos. “Era octubre del 2003, una semana después de lo que para Sánchez de Lozada había sido un golpe de Estado y para Evo una fuga. Era como tener a Batista y a Fidel”, cuenta Landes. “Evo tenía de fondo una bufanda de wipala, la bandera indígena, que decía Evo Presidente y se caía. Alguien tenía que entrar en cuadro mientras Evo hablaba y volver a ponerla. Era una cosa de color que resultaba muy graciosa pero a la vez te hacía notar la bandera. Y te hacía pensar por un momento ¿será que este hombre puede ser presidente?”

La anécdota de la bandera es mínima, pero Landes sabe que expresa algo que en la película aparece reflejado en el seguimiento de la campaña de Evo Morales, dos años después de aquel programa, a fines de 2005: la precariedad de recursos con los que parece construirse su carrera hacia la presidencia. El “seguimiento de campaña” es un subgénero documental que ya cuenta con cierta tradición; Landes evoca uno de sus mayores referentes, que es The War Room, la película de D. A. Pennebaker y Chris Hegedus sobre Stephanopoulos y Carville, los estrategas de la operación electoral de Bill Clinton para su primera presidencia, en 1992. Y en parte la menciona para establecer diferencias: las que tienen que ver con el enorme aparataje que rodea a un candidato a jefe del país más poderoso del mundo, y la aparente inmediatez en la que, por momentos, parece moverse el líder cocalero en campaña. “En Cocalero no hay una estructura dramática clásica como la que se construye con Clinton, en choque con la voz en off de Bush. Acá era sólo observarlo a él, lo más detenidamente posible, para permitir que afloren los matices. En todo caso, Cocalero es mucho más parecida a Entreatos, el film de Joao Moreira Salles (el hermano de Walter) sobre la llegada de Lula al poder, y Peones, de Eduardo Coutinho, que explora las raíces sindicalistas de Lula, su trabajo en la ensambladora de autos y la consolidación del PT.”

Pero la película sobre la construcción de un candidato político y el marketing electoral más interesante de los últimos años, dice Landes, es Our Brand is Crisis: “La hizo una chica norteamericana que accedió a una compañía consultora de James Carville –el socio del protagonista de The War Room–, cuando estaba haciendo trabajos de consultoría para candidatos en Africa, Asia y América latina. Su intención era estudiar varios casos, pero el boliviano terminó pareciéndole el más interesante; entonces llegó con el equipo consultor para asesorar la campaña de Sánchez de Losada, lo ayudó a ganar, y después pasa lo que pasó y ella sigue todo este proceso. Pero lo que ella hace es acompañar al candidato más rico con la compañía de mercadeo político más cara y sofisticada del mundo, mientras que en Cocalero tenemos una mirada sobre alguien con un olfato político impresionante, con una astucia en circunstancias muy precarias, en un movimiento medio cenicienta, en el sentido de que nadie cree que pueda llegar, y con una mirada verdaderamente de abajo hacia arriba”.




Link: Cocalero


Artículos en Rebelión sobre Bolivia

Informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
Bolivia: racismo, discriminación e impunidad
(02-10-2008)
Misión de Investigación 20-29 de septiembre de 2008


La prepotencia del cacique
Antonio Peredo Leigue (23-09-2008)

La desestabilización de Bolivia y la “opción de Kosovo”
Michel Chossudovsky (23-09-2008)
Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos

Comunicado de los 20 mil indígenas y campesinos que bloquean Santa Cruz
(22-09-2008)


Encuentro con Ignacio Ramonet:
“El parto que está teniendo Bolivia no es posible sin dolor”
Grover Cardozo Alcalá (20-09-2008)

Entre la retórica del encubrimiento y la práctica de la muerte
El Mundo al revés
Javier R. Romero F. (20-09-2008)

Así manipula PRISA (también) en Bolivia
José Manuel de Pablos (24-09-2008) Coninua...

viernes, 3 de octubre de 2008

Fútbol / control de masas / ideología / negocio

Fútbol perpetuo

Le Monde Diplomatique

Va a ser un mes futbolero. En Suiza y Austria comienza, el 7 de junio, la Eurocopa. Dieciséis selecciones nacionales se enfrentan, en 31 partidos, hasta la final del domingo 29 en Viena, en el remozado recinto Ernst Happel (antiguo Estadio Prater, usado durante la Segunda Guerra Mundial como campo de detención de judíos austríacos...).

Austria espera la llegada de entre 1,5 y 2 millones de visitantes. ¡Un incremento del 25% de su población! Poca cosa sin embargo, comparado con los quinze mil millones de telespectadores que verán la competición en sus receptores (1). Esa colosal masa de consumidores constituye Eldorado que muchos codician. El fútbol se ha convertido en un espectáculo de pantalla. Pertenece menos al mundo del esfuerzo físico que a la esfera de la cultura de masas. Sus estrellas son las personalidades mediáticas más universales. En el reciente Festival de Cannes, el "futbolista del siglo" Diego Maradona -a quien el cineasta Emir Kusturica ha consagrado un documental- ha sido el "divo" más aplaudido.

Y Ken Loach, uno de los más prestigiosos directores cinematográficos (ganó en Cannes la Palma de oro en 2006 con El Viento que agita la cebada ), está realizando, con otro jugador mítico, Eric Cantona, una película sobre los hinchas del Manchester United, vencedor de la última Liga de Campeones.

El fútbol es más que un deporte. Como dicen los sociólogos, es un "hecho social total". Traduce la complejidad de una época. Seduce por sus reglas sencillas. Por su combinación de talentos individuales y de esfuerzo colectivo. Es una metafora de la condición humana. Con más perdedores que ganadores. Donde no todo es épica. Los más afanosos, como en la vida, no siempre ven sus esfuerzos recompensados. Hay reveses de fortuna, fullerías, injusticias. A menudo también malos tragos y desesperación.

Asimismo, es una alegoría de la guerra (o de la lucha por la vida). Su terminología lo delata: "atacar", "defender", "disparar", "contratacar", "resistir", "fusilar", "matar", "vencer", "derrotar". Ver un partido puede provocar ansiedad, estrés... y hasta infartos.

Es también el deporte político por antonomasia. Se sitúa en la confluencia de cuestiones contemporáneas como la pertenencia, la identidad, la condicion social, e incluso -por su carácter victimario y místico- la religión. Con sus graderíos abarrotados, los estadios se prestan a los ceremoniales nacionalistas y a los rituales identitarios o tribales que desembocan a veces en enfrentamientos entre seguidores fanatizados.

Algunos califican al fútbol de "plaga emocional" o de "peste delirante". Otros siguen considerando que es el deporte-espectáculo más fascinante. Aunque no ignoran sus lacras que la globalización ha agravado. Porque ésta enardece la pasión por el dinero y valoriza sobre todo los aspectos económicos.

A propósito de la Eurocopa, los patrocinadores (bebidas, ropa deportiva, automóviles, etc.) han pagado más de 400 millones de euros. Y los derechos de difusión por televisión y telefonía móvil, adquiridos por 170 países, se han vendido por más de mil millones de euros. La FIFA dispone de un presupesto superior al de un país como Francia, y espolea el proceso de liberalización económica del fútbol.

Adidas, Nike, Puma y Umbro inundan el planeta con sus mercancías-fetiche: botas, camisetas, balones, fabricados en las zonas más empobrecidas del mundo, por obreros sobreexplotados, y vendidos a precio de oro en los países ricos. Una camiseta deportiva, que cuesta en España unos 75 euros, equivale a tres meses de sueldo de un niño-trabajador de la India. El fútbol deja ver así las contradicciones y las explotaciones que singularizan a la globalización, y sus desigualdades más manifiestas.

Algunos equipos se cotizan ahora en Bolsa como cualquier valor. De modo que lo que está en juego en ciertos partidos, sin que lo sepan los aficionados ni los futbolistas, es el alza o la bajada del precio de la acción del equipo-empresa. Por ambición de lucro, muchos millonarios invierten en clubes de fútbol. Sobre todo de la Liga inglesa. El más conocido es el ruso Roman Abramovich -el ciudadano de menos de 40 años más rico del mundo (13,7 mil millones de euros)-, propietario del Chelsea. O el multimillonario estadounidense Malcolm Glazer comprador, por más de mil millones de euros, del Manchester United. O el también ruso, Alexandre Gaydamak, de 32 años, dueño del Portsmouth, ganador, en mayo pasado, de la Copa de Inglaterra. El objetivo de estos inversores es el de aumentar al máximo la rentabilidad. Imitando el modelo del capitalismo deportivo norteamericano.

Resultado de esta globalización del fútbol inglés (que quieren imitar las demás Ligas europeas): los equipos británicos acaparan a los grandes jugadores. En el Campeonato del mundo de Alemania, en 2006, la Liga inglesa aportó el mayor número de seleccionados internacionales (14%). Y los clubes ingleses han dominado este año la Liga de Campeones. Revés de la medalla: algunos de los conjuntos más célebres, como el Arsenal, no alinean a ningún jugador inglés. Peor aún, el equipo nacional de Inglaterra no consiguió ni siquiera clasificarse para la fase final de la Eurocopa.

El mercado, el dinero y la ausencia de escrúpulos están imponiendo en el fútbol la ley del más rico. Aunque -por un mes- la Eurocopa haga ilusión, el patriotismo de las marcas privadas se está imponiendo. Así lo determina la tiranía del mercado.

A veces se califica de "opio del pueblo" a la religión para subrayar su función alienante y su vocación de distraer a la gente de la explotación a la que es sometida. El fútbol tiene hoy idéntica función. Por eso la globalización quisiera condenarnos, en cierto modo, a fútbol perpetuo. Para domesticarnos. Para que nunca despertemos de la nueva enajenación. ¿Hasta cuándo?


Notas:
(1) En audiencia acumulada.

Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique

A esto hemos llegado... Miguel Brieva

Libro: El fútbol como ideología. Gerhard Vinnnai


Una carrera hasta el fondo
Socialist Worker

La creación de fútbol y la Freemasons Tavern de Londres


Francisco Umpiérrez Sánchez
Rebelión

Ver documental Mundial 78, la historia paralela
[mundial.jpg]

Investigación del periodista Gonzalo Bonadeo, sobre un guión de Ezequiel Fernández Moores, el documental deja en evidencia el efecto narcótico que tuvo el Mundial '78 en la sociedad argentina, cuando los goles de Kempes ocultaban los horrores de la dictadura. El documental plantea, recordando las actitudes de Adolf Hitler, en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, y Benito Mussolini, en torno del Mundial de Fútbol de Italia en 1934, que el Mundial '78 fue "una de las más groseras utilizaciones políticas de la historia del deporte". Sinopsis: A través de testimonios inéditos, relatos de sobrevivientes y material de archivo jamás emitido, "Mundial 78, la historia paralela" cuenta la contradictoria dualidad entre la euforia de un pueblo apasionado por el fútbol y el horror sufrido al mismo tiempo por las víctimas de una dictadura sangrienta

ver en http://documentaleslibres.blogspot.com

Coninua...