sábado, 31 de mayo de 2008

Operación MK Ultra



















La Operación MK Ultra era un programa de investigación secreto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos, que trataba de encontrar métodos para controlar la mente.[1] [2] Hay muchas evidencias de que utilizaba señales eléctricas así como drogas para cambiar el funcionamiento del cerebro.[3] El programa salió a la luz públicamente gracias a la comisión presidencial Rockefeller en 1975.
Tabla de contenidos

El programa MK Ultra se inició por orden de Allen Dulles, el director del CIA, en 1953. El primer jefe del programa fue Sidney Gottlieb. El objetivo principal era producir una droga que obligara al sujeto a decir la verdad. Pero había aproximadamente 150 proyectos de investigación en el programa, y aún no se conoce el propósito de todos ellos.

Algunos de los elementos usados en el programa eran la radiación y la droga LSD. También se usaron los barbitúricos y las anfetaminas simultáneamente, un proceso que se abandonó porque la muerte del interrogado era demasiado frecuente. Se utilizaban también muchas otras drogas. Los sujetos de las pruebas eran empleados de la CIA, miembros de los servicios militares, médicos, otros agentes del gobierno, prostitutas, pacientes con enfermedades mentales y miembros del público, muchas veces sin que los involucrados supieran lo que se hacía con ellos ni se solicitara su consentimiento.[4]

Finalmente, los investigadores descartaron la LSD porque sus efectos resultaban imprevisibles.

El proyecto MK Ultra consumía el seis por ciento de los fondos de la CIA en 1953.

En diciembre de 1974 el New York Times reportó las actividades ilegales domésticas de la CIA, mencionando unos experimentos con ciudadanos estadounidenses. Pronto siguieron investigaciones del Congreso y la Comisión Rockefeller. Las investigaciones demostraron que el doctor Frank Olson había muerto por una caída desde la ventana después de la administración de drogas. Sin embargo, la familia Olsen consiguió reabrir el caso en 1994, tras exhumar el cuerpo y hallar indicios de homicidio. La investigación, sin embargo, no consiguió encontrar pruebas concluyentes y cerró el caso en 1996. También se demostró que las personas sometidas a los experimentos no habían dado su acuerdo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_MK_Ultra









Mk Ultra (reportaje sectas satanicas,control mental)

Artículo MK-ULTRA: hacia la muerte mental. Andreas Faber-Kaiser Coninua...

miércoles, 28 de mayo de 2008

Los mitos del descubrimiento de América. ¡Por fin nos descubrieron! gritaron los indígenas

Es interesante como hay mitos que perviven indefinidamente dentro de la "ortodoxia" de la historia. En el colegio, a todos nos han enseñado la historia del "descubrimiento" de América, a saber, "Cristobal Colón, esfrozado navegante genovés, tras zarpar el 3 de agosto, el 12 de octubre de 1492 descubre América".

Bonito, pero falso.

Para empezar (semanticamente) América tenía millones de habitantes, con lo que nadie la "descubrió". Pero si hablamos de: ¿Cuándo fue descubierta América por exploradores de otros continentes?, Colón no está el primero de la lista.

1. Los Vikingos.
La cultura vikinga, era una cultura exploradora y navegante. Descubrieron y colonizaron Groenlandia a partir del año 930 y posteriormente en 985 exploraron Norteamérica y fundaron asentamientos.
Ver:
¬ Vinland and Viking Colonization
¬ Vikings. The North Atlantic Saga
¬ Vikings in the New World

2. El Islam.
Según la historiadora española "Isabel Álvarez de Toledo", la cronología del descubrimiento de américa ha sido totalmente falseada y sus investigaciones le llevan a afirmar que “El Islam estaba en América desde el siglo XI por lo menos”.
Ver:
¬ Africa versus América

3. China
Existen evidencias documentales de que el famoso viajero chino "Zeng He" exploró la actual América en el año 1421.
Ver:
¬ UCLA Center for chinese studies
¬ 1421, the year China discovered the world

FUENTE, La opinión alternativa



No fuimos nosotros
Luisa Isabel Álvarez de Toledo. Ed La tribune des Alpes

Creemos en el descubrimiento de América con fe de carbonero, como el católico en el misterio de la Trinidad. En el país de la hoguera, la ciencia es cuestión de fe. Y hacernos o hacer preguntas, callejón con salida al ángel de San Agustín. Aquejó al Santo "la funesta manía de pensar". Y la criatura celestial le disuadió, con decirle que buscar la verdad, frente al paradigma, es tan absurdo como pretender encerrar el mar en un cuenco de arena. Puede preguntar el lego. Responder corresponde a doctores ungidos, intérpretes aprobados de la verdad revelada. Ortodoxos de su propio credo, hacen de la idea ideología. Y dogma de la conclusión. Con ellos repetimos lo que sentido común e información reduce a patraña. Nos falta la última, habiendo perdido costumbre de usar el primero. Ausente la lógica, no podemos descubrir contradicción.

libro aquí
Luisa Isabel Álvarez de Toledo, muere la duquesa roja




Cinco mitos del quinto centenario. Luis Vitale, ediciones C.E.L.A. 1992

Durante siglos se fabricaron mitos para justificar los intereses de los “vencedores”. Lo trágico es que han sido aceptados de manera acrítica por vastos sectores del pueblo. Dios mediante, influenciados por la educación impartida desde la escuela primari

Mito Nº 1: Que los españoles, guiados por Colón, descubrieron América.
Mito Nº2:Que el viejo mundo era la avanzada de la civilización y el nuevo mundo estaba en el salvajismo
Mito Nº3: El día de la Raza
Mito Nº4: La Madre Patria
Mito Nº5: Que América latina se incorporó a la modernidad con la colonización europea.

leer este texto




Coninua...

martes, 27 de mayo de 2008

María Sabina, mujer espíritu














"La esencia es lo que hace iguales a todos los seres; que se diferencian entre sí dependiendo de su cercanía o alejamiento con respecto a esa esencia"


La indígena más famosa de México, María Sabina. Su nombre traspasó las fronteras porque, precisamente, la fama le vino del extranjero. Inumerables investigadores, intelectuales, escritores, pintores, poetas, músicos, curiosos y hasta políticos -con fines políticos- se ocuparon o inspiraron en ella. Procedentes de varias partes del mundo y aun caravanas de jóvenes, hombres y mujeres, otros, no tan jóvenes, la visitaron y conocieron. Algunos famosos del mundo están ligados a su nombre en el entorno de la leyenda que como bruma misteriosa envuelve su historia. Fue llamada sacerdotisa, papisa, chamana, curandera o vendedora de sueños.

María Sabina, mujer espíritu
Director: Nicolas Echevarria/Lugar y año: México, 1979/ Guion: Nicolas Echevarria / Fotografia: Gonzalo Infante /Música: Mario Lavista/ Edición: Saúl Aupart /Duración: 80' /Intérpretes: María Sabina, Andrés Henestrosa/ Forma: documental/ Sipnosis: María Sabina, mujer espíritu, es el retrato cinematográfico de una de las más famosas curanderas de México.

María Sabina: Mujer Espíritu (Parte 1)



María Sabina: Mujer Espíritu (Parte 2)



María Sabina: Mujer Espíritu (Parte 3)



partes restantes aquí

sobre María Sabina
http://www.tradicionperenne.com/CHAMANISMO/maria_sabina.htm


Soy una mujer que llora
Soy una mujer que escupe
Soy la mujer que mea
Soy una mujer que ya no da leche
Soy una mujer que habla
Soy una mujer que grita
Soy la mujer que vomita
Soy una mujer asquerosa pero sé luchar contra la muerte y contra las yerbas que crían el veneno
Soy una mujer que da la vida
Soy una mujer que ya no pare
Soy una mujer que flota sobre las aguas
Soy una mujer que vuela por los aires
Soy una mujer del aire
Soy una mujer que bebe el humo
Soy una mujer que bebe la sangre de los corderos
Soy una mujer que bege la sangre de los muertos
Soy una mujer que bebe la sangre del león
Soy una mujer que bebe la sangre de los niños
Soy una mujer que bebe la sangre de los mozos
Soy una mujer que bebe el humo
Soy una mujer que bebe el humo
Soy una mujer que bebe el humo
Soy una mujer de luz
Soy una mujer que anda sola
Soy una mujer que anda sola
Sou una mujer derribada
Soy una mujer pura
Soy una mujer hambirenta y sedienta
Soy una mujer sin memoria
Soy una mujer de trapo
Soy una mujer que no miente
Soy una mujer que tampoco miente
Soy una mujer metida en un baúl estrecho
Soy una mujer que come flores
Soy una mujer que come peces vivos y saltamontes
Soy una mujer capaz de pasar hambres
Soy una mujer que pasa hambres
Soy una mujer que pasa muchas hambres
Soy una mujer que no recuerda haber comido jamás
Soy una mujer a lq ue cocieron en chocolate
Soy una mujer calva
Soy una mujer a la que dejaron calva rociándole la cabeza con chocolate
Soy una mujer sin lengua
Soy una mujer de palo
Soy una mujer con ojos que ni miran ni brillan
Soy una mujer que ve en la tiniebla
Soy una mujer que palpa la gota de rocio posada sobre la yerba
Soy una mujer a la que asesinó el marido hace ya muchos años
Soy una mujer que murió en la cárcel porqué fue acusada de haber asesinado a su marido
Soy una mujer que efectivamente asesinó a su marido
Soy una mujer valerosa y que no tiembla
Soy una mujer que duerme sola
Soy una mujer de arena
Soy una mujer que vela eternamente
Soy una mujer que tiene un agujero en la garganta....

Sigue aquí el Oratorio de Maria Sabina, Camilo Jose Cela
Coninua...

lunes, 26 de mayo de 2008

La escuela de la ignorancia. Jean-Claude Michéa






















Datos del libro:
Título: La escuela de la ignorancia
Autor: Jean-Claude Michéa
Editorial: Acuarela Libros
Madrid, 2002
101 págs.
Con el sugerente título de "La escuela de la ignorancia", Jean-Claude Michéa, profesor de Filosofía en Montpellier, nos sumerge en uno de los temas de discusión más controvertidos de nuestro tiempo: la educación. Los discursos oficialistas tienden a correlacionar problemas educativos con “falta de presupuesto”. Sin embargo, el problema es más profundo, más insidioso, más molesto de reconocer. No se trata de dinero, ni siquiera es válido el insustancial discurso de una “pérdida de valores” que nadie sabe qué significa. El problema de la educación, según Michéa, es una cuestión de diseño social, de decisión política consciente para evitar una Escuela de verdad.
Aplicar un nuevo sistema educativo
La pregunta que se hacen los más críticos en Francia es por qué se ha aplicado el sistema educativo norteamericano en Europa cuando, después de veinte años de experiencia, se tenía la certeza de su resultado nefasto. ¿Qué lleva a la elite política europea a condenar a sus jóvenes a sufrir un sistema educativo deficiente e ineficaz? ¿Qué se nos ha pasado por alto? Las respuestas no siempre agradan.
Si revisamos los textos e informes menos accesibles de la Comisión Europea, la OCDE o la European Round Table (uno de los lobbies europeos más discretos y eficaces), se descubren las primeras pistas. El capitalismo posmoderno ha iniciado el ajuste necesario entre la productividad y la educación. Todos los informes de los expertos señalan que la nueva economía exigirá pocos especialistas técnicos; la tecnología permite que unos pocos especialistas desarrollen los sistemas necesarios para el funcionamiento de la empresa. Por otra parte, los procesos de fusión empresarial reducen las ofertas de altos ejecutivos. Con otras palabras, cada vez más harán falta mejores profesionales, pero en cantidad más reducida.
A la larga, el sistema económico no podrá absorber una masa de ciudadanos bien preparados. La escuela de calidad es necesaria, pero para unos pocos. El resto del sistema educativo es mejor que no funcione. La conflictividad derivada de un sistema educativo generalizado y de alta calidad no podría ser soportada por el sistema económico, donde muchos individuos bien preparados deberían competir por muy pocos puestos de trabajo. Mejor dejarlo todo en manos del darwiniano sistema de selección natural y que de un sistema educativo mediocre emerjan por sí mismos los pocos ejemplares excelentes que necesitará el sistema. La educación universal y de calidad no es un objetivo político. Estos argumentos no son política ficción, antes bien se desprenden de los documentos antes mencionados y corresponden a las elites económico-políticas de la globalización.
La lógica de estos objetivos es aplastante. Una de las consecuencias de “una escuela de la ignorancia” es la producción sistemática de consumidores inmaduros, otro de los engranajes necesarios para que la rueda de la globalización siga avanzando.
Javier Barraycoa
Profesor del Centro Universitario Abat Oliba CEU
fuente http://www.nodo50.org/

primer capítulo de la escuela de la ignorancia

entetanimiento "tittytainment"

El callejón de Adam Smith
Jean-Claude Michéa

Observaciones sobre el concepto de ignorancia.
Entendemos por "progreso de la ignorancia" no tanto la desaparición de los conocimientos indispensables en el sentido denunciado habitualmente (y, muy a menudo, de forma justificada), sino el declive constante de la inteligencia crítica; esto es, la aptitud fundamental del hombre para comprender a un tiempo el mundo que le ha tocado vivir y a partir de qué condiciones la rebelión contra ese mundo se convierte en una necesidad moral. Ambos aspectos no son completamente independientes, en la medida en que ejercer el juicio crítico exige bases culturales mínimas, empezando por la capacidad para argumentar y el dominio de las exigencias linguisticas elementales que toda "neolengua" está destinada a destruir. Sin embargo, es necesario diferenciar uno y otro tipo de ignorancia, puesto que la experiencia cotidiana nos muestra que un individuo puede saberlo todo y no entender nada. Sin duda, es lo que quería decir Orwell cuando en su Diario de guerra escribe: "Si gente como nosotros comprende la situación mejor que los supuestos expertos, no es porque tenga poder alguno para predecir acontecimientos concretos, sino porque puede percibir la clase de mundo en que vivimos (To grasp what kind of wold we are living in)". La base epistemológica de esta distinción, es, naturalmente, la imposibilidad manifiesta para reducir la actividad crítica de la Razón al simple uso de una base de datos por la que se podría navegar libremente. Al no tener en cuenta esta distinción, la sociología ministerial no tiene reparos en pretender -por medio de errores metodológicos de uso- que "el nivel (de la enseñanza) aumenta". Y ello cuando todos los datos disponibles indican que, en los países industrializados, la juventud escolarizada es cada vez más permeable a los diferentes productos de la superstición (de la antigua astrología a la moderna New Age); cuando su capacidad de resistencia intelectual frente a las manipulaciones mediáticas o al bombardeo publicitario disminuye alarmantemente y cuando se le ha enseñado con eficacia admirable una sólida indiferencia hacia la lectura de los textos críticos de la tradición.

Coninua...

sábado, 24 de mayo de 2008

Asociación Mundial de Radios Comunitaria AMARC

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) es el referente organizacional, político y comunicacional de un movimiento internacional constituido en torno a las radios comunitarias, ciudadanas y populares en todo el mundo. AMARC está reconocida como organismo no gubernamental internacional (ONG), de carácter laico y sin fines de lucro.
La misión de AMARC es promover la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, para favorecer la libertad de expresión y contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de nuestros pueblos: democratizar la palabra para democratizar la sociedad.

Los y las periodistas, comunicadores/as, radios comunitarias y centros de formación y producción asociadas a AMARC contribuyen a la libre expresión de los distintos movimientos sociales, políticos y culturales, así como a la promoción de toda iniciativa que busque la paz, la amistad entre los pueblos, la democracia y el desarrollo. Son organizaciones y personas que trabajan por la democratización de la comunicación, la sociedad y la cultura. Reflejan y ayudan a construir las identidades, hablan las lenguas locales y producen nuevas agendas públicas para el debate de la ciudadanía. Esta construcción de ciudadanía se fundamenta en la capacidad de las mujeres y de los hombres, adultos, jóvenes, niños y niñas de establecer relaciones humanas basadas en la equidad y la igualdad.

AMARC y los Principios para un Marco Regulatorio Democrâtico sobre Radiodifusiôn Comunitaria

RADIOS COMUNITARIAS QUE EMITEN POR INTERNET Coninua...

viernes, 23 de mayo de 2008

Radiopolis, la nueva radio de Sevilla. 98.4 FM
















“Radiopolis” es una radio que nace independiente con el compromiso de ofrecer una programación alternativa, que plantee contenidos que enriquezcan la oferta ya existente pero, sobre todo, que colabore en la articulación y expresión de la red de asociaciones y colectivos culturales y sociales que existen en Sevilla. Pretendemos articular una emisora con una programación que se pueda escuchar y sea un foro de debate abierto

Esta nueva emisora pretende cubrir una necesidad del movimiento asociativo sevillano que no dispone de un canal de comunicación adecuado, con la suficiente cuota de participación, con el que identificarse. Así pues el principio que mueve este proyecto es la participación, y sus objetivos podrían resumirse en:

- Dar a conocer todas las actividades culturales y sociales de nuestra ciudad.
- Dar a conocer las actividades de los Distritos
- Garantizar el ejercicio directo del derecho a la comunicación a toda la ciudadanía.
- Incorporar una aportación sustancial a la dinámica de los medios de comunicación locales
- Favorecer la interconexión entre nuestra cultura local, rica y variada, y la cultura urbana-internacional que día a día se hace más planetaria.

Por tanto, “Radiopolis” no es solo un proyecto de comunicación, es sobre todo un proyecto de dinamización sociocultural que pretende acercar la radio a la ciudadanía a través de las diferentes asociaciones y colectivos culturales y sociales de la ciudad y contribuir, con ello, a su interacción y difusión. Asociaciones culturales, asociaciones de vecinos, ong´s, asociaciones juveniles, asociaciones de discapacitados, personas mayores, antidroga, emigrantes ... tendrán un referente social y cultural común en Radiopolis.

Radiópolis nació a partir de una propuesta ciudadana aprobada por amplia mayoría en los presupuestos participativos y con la colaboración y apoyo de la Delegación de Cultura y la Delegación de Participación Ciudadana del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, se ha hecho realidad la propuesta, ya que está emitiendo para toda Sevilla en el 98.4 de la FM.
La emisora está ubicada en la antigua Torre de RENFE de la Calle Torneo y se puede contactar con ella a través del teléfono 954907363 y del email: radiopolis.org@telefonica.net

parrilla de contenidos

http://www.radiopolis.org/

guia d sevilla youthing

RADIOS COMUNITARIAS QUE EMITEN POR INTERNET






ver docu
Erase una vez
una radio libre
- Radio Pica Coninua...

jueves, 22 de mayo de 2008

Mitos y mentiras de la cooperación al desarrollo y de las ONGD



“Quienes hicieron al paralítico ¿pueden ofrecernos la silla de ruedas?”
Eduardo Galeano. Las venas abiertas de América Latina

"No nos den limosnas, déjennos crecer por nuestra cuenta"
Ernesto Che Guevara, en la Conferencia de Punta del Este de agosto de 1961




Más allá del discurso oficial, de las promesas reiteradas, del ruido mediático, de los espectáculos y de las movilizaciones, el hecho es que la llamada cooperación al desarrollo ha venido reduciendo drásticamente sus recursos desde los años noventa del siglo XX, ha perdido importancia geopolítica y económica, y se ha convertido en auxiliar del capitalismo globalizado y neoliberal.
Hay quien se sorprende de estos cambios y piensa que los gobiernos de los países donantes se han vuelto irresponsables, que no quieren ayudar a la humanidad a salir del subdesarrollo, de la pobreza y del hambre. De ahí los continuos llamamientos a la cordura que realizan los organismos de Naciones Unidas, las ONGD y muchos intelectuales orgánicos de la ayuda.

Pero para entender lo que hoy está pasando, para entender también el espacio que hoy ocupan las ONGD y la progresiva integración en el sistema de éstas, es importante situar el origen de esas políticas que conocemos como “cooperación al desarrollo”.

La Ayuda Oficial al Desarrollo ha sido, desde su nacimiento, un complemento a las estrategias de dominación del capital.

La política exterior fue el factor determinante en la puesta en marcha del sistema de Ayuda Oficial al Desarrollo, tras la Segunda Guerra Mundial. Ésta política nació íntimamente ligada a la “guerra fría” y fue impulsada fundamentalmente por los Estados Unidos, con el objetivo de disputar espacios de influencia a la URSS y, tras las primera ola de revoluciones en los países subdesarrollados (China, Cuba, Vietnam, Corea…), de servir de complemento “civil” en la lucha contra los movimientos revolucionarios, es decir, como política contrainsurgente.

Pero también la cooperación al desarrollo jugó un papel importante en el reparto de influencias entre el llamado bloque occidental. Los Estados Unidos, impulsaron planes para la reconstrucción en Europa y Asía, que les permitieron dar salida a su gigantesca industria militar en reconversión y asentar su influencia política y económica. También, este país, que emergían como la potencia dominante en la posguerra, pero que carecían de un imperio colonial, impulsó la descolonización, en la medida en que ésta les abría el camino a ampliar su presencia política y económica en las antiguas colonias, y la “ayuda” fue un instrumento de la extensión de esta influencia1. Mientras, los países europeos situados en el campo de los vencedores, impulsaron también la “ayuda”, como fórmula para atenuar la pérdida de control que podía suponer la descolonización2. Asimismo, la “ayuda”, o la cooperación al desarrollo como enseguida empezó a llamarse, fue utilizada por todas las potencias, grandes, pequeñas y medianas, como apoyo a los gobiernos “amigos”, como instrumento geopolítico para disputar, crear o consolidar áreas de influencia, como elemento de apoyo en la competencia interimperialista, como complemento de la política de penetración cultural o lingüística, etc. No descubrimos nada nuevo, centenares de documentos y discursos así lo proclamaron.

Es suficientemente conocida y suficientemente clara, la frase que pronunció el Presidente de los Estados Unidos, J.F. Kennedy, en 1960, en un discurso sobre la “Alianza para el Progreso”3:

“La ayuda al extranjero es un método por el cual los Estados Unidos mantienen una posición de influencia y de control sobre el mundo entero y sostienen a algunos países que de otro modo se pasarían al campo soviético”.

Por otro lado, la política económica, sobre todo en su faceta comercial, de inversiones de capital y de promoción de la industria y de la tecnología del Norte, impulsó también la Ayuda Oficial al Desarrollo e hizo que ésta desplegara, entre otros, instrumentos crediticios y de Ayuda ligados a la compra de productos y servicios en el país donante, lo que sirvió, además de para mejorar las exportaciones de los países industrializados, para introducir tecnología y empresas del país donante4. En otros casos, la Ayuda fue la contrapartida para conseguir privilegios comerciales o financieros para los capitales del país donante, o facilidades para instalar sus empresas, conseguir concesiones y explotaciones de recursos naturales, contratos públicos o privados, información privilegiada, etc.

También la Ayuda Oficial al Desarrollo tuvo desde su nacimiento un componente importante de política interior en los países donantes. La cooperación sirvió en su inicio como fórmula política para dar salida a las críticas que algunos sectores sociales plantearon en la posguerra europea, en relación al saqueo que sus países habían llevado a cabo en las colonias y sobre las consecuencias que ese saqueo y esa dominación tenía en los nuevos estados independientes. Más cercano en el tiempo, la cooperación al desarrollo, ha servido también como elemento complementario del mito del Estado del Bienestar (que, en principio llegaba sólo a unos pocos, pero que llegaría poco a poco a todos…) e incluso como espacio de integración en el sistema de movimientos y militantes de la izquierda, especialmente de la izquierda radical y de los llamados nuevos movimientos sociales de los años sesenta y setenta.

Esta combinación de intereses políticos (externos e internos) y económicos de los países donantes, determinaron el nacimiento, los contenidos y los vaivenes de unas políticas que nacen y se mantienen por los intereses de los “donantes” y que nunca han tenido como objetivo lo que dicen proclamar: el desarrollo.

Ya hemos dicho en otras ocasiones que la única cooperación al desarrollo que realmente ha existido es la que indica el sentido gramatical de la frase: es decir la que los trabajadores y trabajadoras de los países subdesarrollados han prestado a los capitales de los países que llamamos desarrollados, y no al revés. Y esto ha venido siendo así desde los inicios del capitalismo, con el establecimiento de un sistema de saqueo que ha utilizado siempre la guerra y el comercio, y también la presencia directa de empresas y capitales. Un sistema que se inició con el colonialismo, continuó con el imperialismo y que se mantiene e incrementa en la globalización neoliberal5.

Extracto del capítulo del libro "Tendencias de la cooperación para el desarrollo y futuro de las ONGD", editado en por Paz y Tercer Mundo- Gakoa en 2005

Autores: Alfonso Dubois, Joaquín Arriola, Luis Guillermo Pérez Casas, G. Búster, Adolfo Rodríguez Gil, Carlos Gómez Gil, Carmen Coll, Enrique del Olmo. Prólogo de F. Javier Vitoria Cormenzana

Continúa el texto aquí Coninua...

miércoles, 21 de mayo de 2008

Sobre la internacionalización de la Amazonia. Cristovão "Chico" Buarque














Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal, hoy Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO "CHICO" BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.

El joven estadounidense introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta "de un humanista y no de un brasileño", (trampa). ... Ésta fue la respuesta del Sr. Cristovão Buarque:

"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada?, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bien de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro.
Pese a eso, los dueños de las Reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo, subir su precio.

De igual forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el enorme desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. Por lo tanto No podemos permitir q' las reservas financieras sirvan para quemar países enteros, con la voluptuosidad de la especulación.

También, y antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas del genio humano.

No se puede dejar que ese patrimonio cultural, tanto como es el patrimonio natural amazónico... sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. Hace poco tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Muy por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero... algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que N. York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada.

Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza especial e historia del mundo debe pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares norteamericanos. Bastará pensar que ellos ya demostraron que 'son capaces' de usar esas armas, pues YA LO HICIERON, con destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo,... a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda, para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer, y de ir a la escuela.

Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos, sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Con tanto más cuidado del que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como "Patrimonio de la Humanidad", no permitirán que trabajen, cuando deberían estudiar; tampoco permitirán que mueran, cuando deberían vivir.

Por eso, como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero,... mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente nuestra!"

OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, U.S.A. TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN. En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Coninua...

lunes, 19 de mayo de 2008

PETRÓLEO, documentales

Documental donde se evidencia la relación entre la actual Guerra Global Contra el Terror y la Crisis Energética. Aparecen ex ministros de algunos países como UK y Alemania, un ex-agente del MI-5 británico, el geólogo Collin Campbell, además de Richard Heinberg, Chris Sanders, un editor de American Free Press... todos hablando alto y claro sobre las relaciones entre el cénit del petróleo y la política del miedo.
"Nuestro petróleo y otros cuentos" (disponible para descarga desde el sitio www.soberania.org) es un documental para reflexionar, no sólo del negocio que gira en torno a los combustibles fósiles venezolanos, sino de la mayoría de los principales países productores de petróleo. En estos, la sobreexplotación de crudo y carbón ha ido generando una degradación del ecosistema y daños irreversibles a la biodiversidad, con el único interés de generar una riqueza que cada vez pretende alcanzar un mayor auge. Este interés no se detiene ante los problemas de malformaciones fetales u otro tipo de enfermedades como el cáncer, causados por la ausencia e ineficiencia en la evaluación de impactos ambientales, con la finalidad de favorecer el actual modelo de desarrollo económico. Un desarrollo que se encuentra en su punto máximo, y como se ha comentado en varias secciones de esta página web, se ha de enfrentar a partir de 2006 a un declive natural en lo que concierne a la producción de petróleo convencional.

No es un problema de izquierda o derecha. Es una situación en la que por el paso de los años desde los inicios de la explotación comercial del petróleo, y con mayor énfasis desde 1968, el Estado Venezolano nunca asumió el costo real de la exploración, producción y operación de la industria petroquímica, ni lo asume actualmente; conllevando a un pueblo a la continua lucha por la supervivencia sin ser atendidas sus necesidades, dando prioridad a la producción y obviando por completo la seguridad humana.
Se pretende velar por un desarrollo sustentable, sin embargo, se fomenta la explotación y desarrollo de la industria del carbón en la Cordillera de Perijá, región en frontera con Colombia donde abunda el agua, bosques, el recurso a ser explotado y obviamente las transnacionales encargadas del proceso de extracción.
El video “Nuestro Petróleo y otros cuentos” es de la autoría de Edizioni Gattacicova y cuenta con una duración de 80 min, filmado durante Noviembre/Diciembre de 2004 por diversas regiones de Venezuela con entrevista al pueblo y personal de entes gubernamentales.
Mientras los países en desarrollo y por demás, importantes productores de carbón, petróleo y gas natural continúen con un modelo de desarrollo exógeno, el cual tiene como finalidad abastecer la creciente demanda de un mercado mundial sin cubrir el consumo interno, continuarán fomentando la explotación acelerada e irracional de nuestros recursos naturales y que en muchos casos sólo se dirige a resolver el problema de seguridad nacional en los Estados Unidos e incrementar el problema de soberanía y pobreza a nuestros pueblos.
Finalmente, “el tema petrolero, bueno, el petróleo no se puede separar de la política; la política – petróleo ... la geopolítica” según el Presidente Hugo Chávez, y a lo que también hace alusión en el documental “ ... ni una gota más de petróleo les llegará a Estados Unidos de Venezuela ...” cuando la administración del hidrocarburo en el país se basa en una buena relación con empresas transnacionales y una proyección en el incremento de la producción y exportación que a su vez tiene efectos colaterales en el agotamiento del recurso y en el cambio climático.

Aritmética Población y Energía

Los fundamentos olvidados de la crisis energética. Crisis energetica. Cenit petroleo. Energia nuclear. Sostenibilidad. Energías alternativas. Desarrollo sostenible. Crecimiento. Más info también en www.ninuclearniotras.blogspot.com y www.crisisenergetica.org

Las venas vacías expone la realidad de la minería a cielo abierto por cianurización, la soja, la destrucción de los montes y degradación de los suelos, las pasteras de Misiones y Jujuy, la depredación del Mar Argentino, pero también la resistencia popular al saqueo y la contaminación. Con entrevistas a Adolfo Pérez Esquivel, Jorge Rulli, Pablo Bergel y Ana Ester Ceceña, entre otros, Las venas vacías pone en evidencia la relación entre la agresión al medio ambiente, el saqueo de los recursos naturales y el modelo económico y social.
Imprescindible documental que nos habla de lo que esta pasando en Ecuador con la construccion de un oleoducto en plena selva. Ecuador ha venido explotando sus reservas de petróleo durante más de 30 años en una tentativa desesperada de obtener ingresos para salir de la pobreza y de una deuda externa abrumadora. Pero el resultado ha sido nefasto: un aumento de la deuda y de las desigualdades sociales, la imparable destrucción de los ecosistemas amazónicos y de las culturas indígenas. A pesar de todo, el petróleo sigue venerándose en Ecuador como la panacea económica del país. “El petróleo de la discordia” sigue el viaje de la activista canadiense Nadja Drost, la directora del documental, que investiga por qué una compañía petrolera de su país está envuelta en una controversia social y medioambiental en la Amazonía ecuatoriana. El gigante petrolero EnCana se encuentra en el ojo del huracán por la construcción de un oleoducto que se ha convertido en uno de los megaproyectos más controvertidos y ambiciosos de este mundo globalizado. El oleoducto tendrá una longitud de 500 kilómetros, atravesará zonas protegidas, volcanes activos, noventa y cuatro fallas sísmicas y cientos de fincas, hasta descender al océano Pacífico, donde el petróleo se embarcaría para hacerlo llegar a los consumidores occidentales. Todo forma parte del plan de EnCana para extraer cada vez más petróleo de Ecuador. Para poder llenar el oleoducto, tendrá que doblarse la producción de crudo en el país, invadiendo el territorio de pueblos indígenas. En el norte de Ecuador se vive una tragedia social y medioambiental. Se ven afectados pueblos indígenas que están viendo cómo sus culturas están desapareciendo a toda velocidad debido al desarrollo de la explotación petrolífera. Enfrentados a la destrucción de su medioambiente y a la contaminación de sus tierras, luchan para que no se les trate como a ciudadanos de segunda clase. Los campesinos se enfrentan al poder de coacción de las compañías petroleras y a la corrupción y violencia del Gobierno y de las fuerzas de seguridad con tan solo una extraordinaria fuerza y coraje para resistir. “El petróleo de la discordia” plantea el debate de cómo las prácticas de la globalización han llegado desde las sedes de las grandes corporaciones hasta lo más profundo de la selva amazónica. El documental se adentra en las vivencias de personas cuyas vidas han sido drásticamente alteradas por la fiebre del oro negro, una loca carrera impulsada por las grandes compañías petroleras y un gobierno capaz de todo con tal de conseguir las inversiones extranjeras.


www.Tu.tv
Este documental nos muestra los verdaderos motivos del Plan Colombia, sus efectos nefastos para la población y el medio ambiente. A su vez, veremos la hipocresía del mayor imperio del planeta que, bajo la excusa del terrorismo o el narcotráfico, impone su presencia militar en diferentes regiones del mundo para sostener su poder global.
El vídeo aborda los acontecimientos de octubre de 2003, que provocara la caída del gobierno de Sánchez de Lozada, con un saldo de 80 muertos y centenares de heridos. El trabajo realizado por el cineasta argentino, residente en Brasil, Carlos Pronzato, contó con el apoyo del periódico Vocero Boliviano, ASOFAMD.

www.Tu.tv
La guerra del agua...Bolivia
Bolivia, en el año 2000. La resistencia emprendida por la Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida de Cochabamba contra la transnacional estadounidense Bechtel, que sería la semilla de la resistencia a la privatización del agua en el continente

www.Tu.tv
Impresionante documental de ficcion que nos muestra la situacion a la que podria llegar USA por la falta de petroleo.
PARTE 1

www.Tu.tv

PARTE 2

www.Tu.tv
El petróleo está considerado como una materia prima estratégica y por eso las petroleras ocultan datos sobre la situación real de las reservas mundiales, aunque los expertos no dudan de que ha empezado la cuenta atrás de los combustibles fósiles y todo indica que el futuro pasa por el hidrógeno. La ‘Noche temática’ de La 2 dedica su edición de hoy a a este vital asunto. El primer documental lleva por título ‘Petróleo, el fin de una era’, una producción que estudia cómo los combustibles fósiles se están agotando y que el fin de la era del petróleo se aproxima a su fin.

www.Tu.tv
Prestige, petróleo y conspiración

www.Tu.tv


www.Tu.tv
Coninua...

domingo, 18 de mayo de 2008

Diferencias entre «Teorías Conspirativas» compulsivas y científicas en el 11-9

















Presentamos el artículo del profesor James Fetzer, investigador estadounidense y que hace parte como autor del libro The 9/11 Conspiracy quien ha publicado además otros 20 libros en filosofía de las ciencias, la fundamentación teórica de la ciencia computacional, inteligencia artificial y ciencias cognitivas. A pesar de la censura informativa masiva que reina en la mayor parte de Occidente, muchas personas, gracias a los medios alternativos, saben que el movimiento 911TRUTH tiene cientos de personas trabajando en investigación, presentaciones judiciales y divulgación de indicios, pruebas y hipótesis sobre lo sucedido realmente el 11-9.

Leer artículo en Voltairetnet Coninua...

viernes, 16 de mayo de 2008

Los siete saberes según Edgar Morin



























Sociólogo e investigador francés (París, 1921) de fuerte ascendencia en círculos académicos.Es autor de El espíritu de la época (1962), Introducción a una política del hombre (1965), La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet (1967), El rumor de Orleans (1970), Diario de California (1971), El método (1977), Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse (1998). Galardonado con el premio Médicis de comunicación (1992), y la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña en 1994.Continuando con nuestra serie de publicaciones , en esta oportunidad se extractan los principios esenciales de lo que él consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo , esos saberes son:

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.

Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo.

Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y milita contra la ilusión perceptiva. Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores.

La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes". La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.

Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.

Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.

Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.

3. Enseñar la condición humana

Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad

cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:

Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de la educación. La cultura en general no existe sino a través de

las culturas. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.

4. Enseñar la identidad terrenal

La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico:

el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.

La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."

5. Enfrentar las incertidumbres

Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir.

Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.

Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto

ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. En el coloquio, respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son absolutamente necesarias, Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos.

Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."

6. Enseñar la comprensión

La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.

Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.

La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.

7. La ética del género humano

Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.

En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.

En el bucle individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre.

Morin dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.

Autor: Marcelo E. Albornoz

Coninua...

"El fármaco que cura del todo no es rentable" (Entrevista al Premio Nobel de medicina Richard J. Roberts)



Tengo 63 años: lo peor de hacerte mayor es que das por seguras demasiadas verdades: es cuando necesitas nuevas preguntas.Nací en Derby: mi padre mecánico me regaló un juego de química… Y aún me divierte jugar. Casado, cuatro hijos; uno, tetrapléjico por un accidente, me anima a seguir investigando. Participo en el Campus Excelencia

¿La investigación se puede planificar?

- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.

- Parece una buena política.

- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada…

- ¿Y no es así?

- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.

- ¿Cómo nació?

- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.

- Toda una aventura.

- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.

- ¿Fue científicamente productiva?

- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.

- ¿Qué descubrió usted?

- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).

- ¿Para qué sirvió?

- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.

- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?

- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.

- Le escucho.

- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

- Explíquese.

- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital…

- Como cualquier otra industria.

- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

- Pero si son rentables, investigarán mejor.

- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

- Por ejemplo…

- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad…

- ¿Y por qué dejan de investigar?

- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

- Es una grave acusación.

- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.

- Hay dividendos que matan.

- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

- ¿Un ejemplo de esos abusos?

- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?

- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

- ¿Los políticos no intervienen?

- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

- De todo habrá.

- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras…

Lluís Amiguet
La Vanguardia

reportaje denuncia farmaceúticas, tele5



Sicko - Michael Moore
Estrenado el 29 de junio de 2007 en los E.E.U.U.. La película ofrece su particular enfoque del sistema de salud de los Estados Unidos, poniendo énfasis en la crítica de las grandes compañías farmacéuticas estadounidenses y denunciando la supuesta corrupción de la oficina para la Administración de Drogas y Alimentos o FDA.

www.Tu.tv


Sida,la Duda.documental
Coninua...

jueves, 15 de mayo de 2008

Clases de economistas al servicio del poder


ilustración de miguel Brieva














Por David Anisi

1. Empero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto?
2. Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto comemos;
3. Mas del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis, porque no muráis.
4. Entonces la serpiente dijo á la mujer: No moriréis;
5. Mas sabe Dios que el día que comiereis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como dioses sabiendo el bien y el mal.
Génesis 3:1-5 (Reina-Valera Antigua)

El poder existe y se ejerce. Pero los poderosos no sólo gustan de hacer lo que les place; tratan también de ser respetados, y les encanta, además, ser admirados.

En esta nuestra época, una buena parte de los economistas trabajan en mayor o menor grado para los poderosos, y muchos, exclusivamente para ellos. Tal hecho ha desarrollado una fauna que creo que merece la pena ser catalogada.

Pingüinos

Los economistas pingüinos se denominan así porque el pingüino es también conocido como pájaro bobo. Y estos economistas son eso, fundamentalmente bobos.

Los hay bonachones, risueños, tímidos, agresivos, pendencieros, oscuros comentaristas económicos y Premios Nóbel, pero siguen siendo fundamentalmente bobos. Se les localiza enseguida, porque todos ellos piensan y defienden que el mercado es la panacea universal.

El economista pingüino no nace, sino que se hace. Las universidades los producen masivamente. Basta con aprender, y difundir, que el mercado es la solución maravillosa para que un aprendiz de pinguino note que con eso, en los tiempos que corren, puede ganarse la vida.

Algunos pingüinos llegan a esa categoría sin necesidad de ningún tipo de esfuerzo: son los especialistas en sonrisas tontas y en justificaciones de cualquier cosa que ocurra en este planeta. No han pensado en su vida, pero memorizan rápidamente.

Otros proceden de un dilatado estudio y un constante y trabajoso distanciamiento de la vida. Han pensado en todo pero parece que no han visto nada.

Si no fuera porque son abundantes, y a veces peligrosos, serían maravillosos en su estupidez, y los más cándidos entre ellos siempre provocan algo de ternura.

El economista pingüino nunca sabe realmente de qué está hablando pero intenta hacerlo con convicción. Pertenece a una raza fiel que no necesita un excesivo cuidado. Consecuentemente, cumplen con decisión, y con mínimos costes, su función como transmisores de una ideología, bien como comunicadores, profesores de Universidad, periodistas económicos, tertulianos radiofónicos y otros tipos de cantamañanas.

Cabritos

Los economistas cabritos reciben su nombre de la acepción popular de aquel que se dedica a fastidiar.

Sus palabras preferidas suelen ser: productividad, racionalidad y eficiencia. Aman la jerarquía y el orden, y para ellos todo lo bueno se resumiría en un trabajar más y mejor.

Locos por las cifras cronometrarán los tiempos de trabajo y de ocio, y tratarán de optimizar continuamente algo. Carentes de imaginación centrarán en el trabajo y en su entorno toda su vida: allí encontrarán la realización personal, su promoción, sus relaciones, sus afectos, su todo. Cuestionándose sólo en raras veces el sentido de la vida, y más bien abrazándose como locos al trabajo para que de sentido a su vaciedad, utilizarán todo su poder y conocimiento para invitar a los demás a su apasionante aventura.

En consecuencia suelen resultar magníficos como responsables, jefecillos o directores. Tratarán de que la gente trabaje mucho y bien, pero en un ambiente distendido y alegre, siendo eso en el fondo lo que distingue precisamente a un economista cabrito de un simple y rudo capataz.

Ratas

Los economistas ratas son, como su nombre indica, expertos en cloacas. Conocen suficientemente la realidad de las cosas para poderla transformar en el sentido deseado. Pocas cosas del retículo del poder les son ajenas y saben qué botones hay que pulsar y de qué forma para que los asuntos se resuelvan de la manera que más les convenga a ellos o a quienes les compre.

No suelen tener un excesivo poder directo pero localizan con precisión los sitios donde este reside. Escépticos por sus conocimientos, y cínicos por su ejercicio profesional, suelen reírse en la intimidad de sus colegas pingüinos, que teorizan y ensalzan el mercado, la competencia y el mundo "libre y democrático", pero también desprecian a sus compañeros cabritos, viéndoles como unos simples peones del gran juego en el que ellos, las ratas, actúan, al menos, como consejeros de Visir.

Serpientes

El economista serpiente es astuto, más que todos los animales ilustrados que el poder ha producido para su diversión y uso. Ha visto el plumero al Creador y ya no le respeta, aunque siga temiéndole.

Comprende que por mucho que se llamara Huerto del Edén, la gentecilla estaba puesta allí "para que lo labrara y lo guardase (Gen. 2;15) y también es consciente del tinglado de la nueva farsa donde pingüinos, cabritos, ratas y serpientes vuelven a oficiar cotidianamente en la obra.

Cumpliendo su papel susurra en los oídos de quien quiere escucharlo: no moriréis por saber; al menos sabréis por qué morís. Sabréis por qué sufrís. No os dejéis engañar: aceptadlo si no podéis hacer otra cosa, pero nunca os lo creáis.

El poder es el poder, no hay más, sólo poder bruto.

Nada tiene que ver con la racionalidad, la inteligencia, la belleza, o la espiritualidad.

Todas esas cosas hermosas son sólo vuestras. Sólo vuestras.

Que tengáis un buen finde. (fuente Web de Juan Torres López)









ver ilustraciónes de Miguel Brieva
Coninua...

TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS –TPP-


EL TPP es un tribunal de carácter no gubernamental, del género de los "tribunales de opinión" que tuvo su origen en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos por los Estados Unidos en la guerra contra el pueblo de Vietnam y se conoce como el Tribunal Russel.

El Tribunal Russell sesionó por segunda vez entre 1974 y 1976 para enjuiciar a las dictaduras militares de América Latina. Al finalizar esta segunda sesión, quedaron constituidos varios organismos que asumieron la lucha por la defensa de los derechos de los pueblos, entre ellos el Tribunal Permanente de los Pueblos, aunque éste solo se constituyó formalmente en 1979, después de la muerte de su inspirador, el senador italiano Lelio Basso, figura clave en la convocatoria y la relatoría de los tribunales Russell. La sesión deliberante se realizó en Bogotá, el 25 de abril de 1991.

El TPP esta integrado por cerca de 130 miembros, nombrados por el Consejo de la Fundación Internacional Lelio Basso por el Derecho y la Liberación de los Pueblos; quienes son personas de una alta reputación moral absolutamente indiscutible; en situación de ejercer la función judicial a un alto nivel, o bien ser hombres de ciencia o personalidades del mundo artístico, religioso, político, abogados, escritores; expertos en derecho internacional, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario.

La base de los juicios del TPP son las convenciones de DH, convenciones internacionales y se realizan sin las ataduras que crean los poderes políticos, los poderes mundiales, los poderes de los estados; esta por fuera de las estructuras judiciales de los países y representan de alguna manera la conciencia ética de los pueblos, de la humanidad.

Terminada esta sesión del tribunal, fue convertido en una estructura permanente y hasta ahora se ha reunido en 31 ocasiones para juzgar situaciones de muchos países, de pueblos enteros que no son estados y que han sido sometidos a genocidios de otros estados; también ha juzgado el comportamiento de instituciones internacionales como Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El TPP es un instrumento de justicia muy importante para la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación integral de las víctimas.

http://colombia.indymedia.org/news/2005/09/31393.php

Dictamen del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las empresas Unión Fenosa, Aguas de Barcelona, Canal Isabel II, Endesa, Telefónica y Aviatur TQ3
Tribunal Permanente de los Pueblos y el BBVA


El Tribunal Permanente de los Pueblos estudia acusaciones contra empresas europeas.REBELIÓN Coninua...