
miércoles, 31 de diciembre de 2008
La Espiral (1976) Chile

La Espiral (1976)
Director: Armand Matellart, Valérie Mayoux
Título Original: La Spirale
País: Francia
Guión: Armand Matellart, Valérie Mayoux
Fotografía: Étienne Becker
Duración: 138'
La vieja memoria. Segunda República Española

Director: Jaime Camino.
Productor: José Antonio Pérez Giner.
Guión: Jaime Camino, Román Gubern.
Fotografía: José Luis Alcaine, Teo Escamilla, Roberto Gómez, Tomás Pladevall, Francisco Sánchez, Magi Torruella.
Música: Xabier Montsalvatge.
Montaje: Teresa Alcocer.
Rodaje: Barcelona, Madrid, Toulouse, París, Bruselas, Quimper y Moscú.
Duración: 175'
Documental acerca de la Segunda República Española y el levantamiento militar que acabó con ella.
viernes, 19 de diciembre de 2008
Una educación para la evolución personal y social
“Respuestas correctas", especialización, estandarización, competencia estrecha, adquisición ávida, agresión, desapego. Sin ellas, nos ha parecido que la máquina social no podría funcionar. No debemos culpar a las escuelas de crueldad cuando sólo han cumplido con lo que la sociedad les ha pedido. Pero la razón por la que necesitamos una reforma radical de la educación es que las demandas de la sociedad están cambiando radicalmente. No cabe duda de que las características humanas que hoy en día se inculcan dejarán de ser funcionales. Ya se han tornado inapropiadas y destructivas. Si la educación continúa siendo como solía, la humanidad terminará destruyéndose tarde o temprano.”
G. Leonard, Op. cit.
El tema ya ha sido anunciado y es prácticamente una tesis: ya es hora de que tengamos una educación para el desarrollo humano. Conlleva también la convicción implícita de que sin una educación para el desarrollo humano, difícilmente llegaremos a tener una sociedad mejor.
Hasta la fecha, hemos vivido una larga historia de nobles propuestas y revoluciones encarnizadas por el cambio social que descuidaban el cambio individual, y pareciera que ya es hora de que entendamos que, si queremos una sociedad diferente, necesitaremos de seres humanos más completos: no se puede construir algo de tal naturaleza sin los elementos apropiados.
Este es un tema que me viene interesando desde hace muchos años, interés que se despertó al empezar a intuir el valor político de la educación del individuo y, por supuesto, utilizo el término “político” en el gran sentido de la palabra, que alude al bien público y no al maquiavelismo de la política de poder. Pensaba entonces que la comprensión del potencial de la educación para la evolución social sería una cosa muy fácil de trasmitir a personas receptivas en el sistema educativo, que a su vez podrían hacer lo necesario para que la educación se tornara más relevante al cambio. Pero ya llevo unos quince años dándome cuenta de que sucede algo muy extraño en la educación: se trata de una institución muy bien intencionada, un gremio en el que en cada país se habla continuamente de reformas posibles y particularmente de currículos
complementarios o alternativos, se celebran conferencias, se invierte mucho dinero, y no cambia nada fundamental, pues domina una gran inercia institucional.
Y a mí esto me parece trágico, como también me parece trágico que entre todos los males del mundo, éste sea uno casi invisible. Pienso que el desarrollo humano es fundamental no sólo para conseguir una sociedad viable, sino para lograr la felicidad del individuo, pues no creo que estemos en este mundo simplemente para sobrevivir, y pienso que nos convendría más pensar en nuestro planeta como en una especie de purgatorio al que hemos llegado para hacer un trabajo interior: cultivar nuestro espíritu y abandonarlo siendo mejores que cuando llegamos.
Hasta un materialista empedernido o un agnóstico doctrinario puede reconocer que “no sólo de pan vive el hombre”. Pero ¿cómo es posible que tras milenios de reflexión acerca del destino humano, de la felicidad que trae la virtud y de la perfectibilidad de nuestra condición, exista en el mundo civilizado una institución que se llama “educativa” y que no se ocupa más que de cosas relativamente insignificantes? Pues es evidente que en lugar de ocuparse de ayudar a las personas a ser buenas personas para que así tengamos un buen mundo, se ocupa de enseñar materias que, se supone, van a servirnos en nuestra vida de trabajo o que, se supone, van a servir para la educación de nuestra mente, pero que ni siquiera sirven de gran cosa en la preparación de los estudiantes para una futura vida de servicio, sino sólo para la educación de ciertos aspectos de la mente en detrimento de otros. Más que nada, la educación actual sirve para pasar exámenes y así lograr un lugar privilegiado en el mercado de trabajo, por lo que es exacto decir que el órgano social al que correspondería velar por el desarrollo humano se ocupa de irrelevancias, olvidado de su función –y esto justo cuando el desarrollo humano se ha tornado sumamente urgente en el estado actual del mundo.
Hoy día se habla de crisis en la educación. ¿Por qué se habla de crisis? Porque los educandos jóvenes no quieren la educación que se les ofrece. Y, porque es eso fundamentalmente lo que lleva a la institución a hablar de “crisis”, bien pudiera decirse que lo que tiene lugar es una crisis de marketing, interpretada muy unilateralmente y comprendida a medias.
Se le echa la culpa a la juventud, principalmente. Se piensa: “Estamos en crisis porque la juventud ya no se interesa como antes en sus estudios”, “los jóvenes ya no son tan serios como en otros tiempos”, “los jóvenes toman drogas y por eso no son capaces de escuchar a la gente seria que quiere traer estas materias tan importantes al aula.” Y no se piensa que tal vez sea al revés: bien pudiera ser que los jóvenes estén adquiriendo una conciencia más despierta que los docentes que han sido programados para hacer una enseñanza tradicional, y que a los jóvenes les basta un contacto breve con la escuela para darse cuenta que no les interesa. Incluso el efecto de las drogas (a las cuales se les echa tanto la culpa en Estados Unidos, y por eco de la política norteamericana en el resto del mundo) ha sido principalmente el de abrir cuestiones existenciales, darle un sentido a los jóvenes de que hay muchas cosas en la vida que son urgentes y que en el aula se ignoran como irrelevantes. En ella, los asuntos existenciales se ven sistemáticamente ahogados por una situación en la que falta el encuentro humano, el diálogo en torno a lo que pasa en las mentes, familias y entorno de los alumnos, a los que se exige estar quietos en sus bancos y se entrena en la obediencia. A propósito, actualmente está probado que la inhibición del impulso lúdico causa un considerable daño cerebral, pues hay sinapsis que son específicamente estimuladas por el juego y que después se pierden. Yo pienso que ir al colegio hoy en día es como comer arena –comer algo que no alimenta– cuando se intuye que hay otra cosa que sí sería relevante, y es criminal hacer perder tiempo, energía, años de vida a la gente con el supuesto de que esto es lo que necesita. Lo que se necesita es otra cosa: algo que ayude al desarrollo humano.
El desarrollo humano es mucho más que información y, sobre todo, mucho más que el tipo de información que ahora ocupa a los educadores, que no es ni siquiera para la vida, sino, como decía, para obtener un papel que indique que uno tiene derecho de entrada al próximo curso. Al decirlo no pretendo que se desestime la evaluación del aprendizaje o se deje de lado el proceso de selección en las universidades o en el mercado de trabajo.
Sólo quiero llamar la atención a lo aberrante que se ha vuelto la educación desde que el
aprendizaje se hace más desde la consideración de las buenas o malas calificaciones que desde el interés en aprender.
Es tan difícil cambiar nada en la educación, que a diferencia de otros tiempos en que era optimista, estoy llegando a pensar que así como se ha hablado de un complejo militar industrial en el cual se confunden la violencia consciente y la tiranía del dinero, tal vez debamos preguntarnos si la educación, a sabiendas o no, no es el brazo secreto de estesistema opresor: una institución cómplice del sistema económico, que en vez de ayudar a la conciencia humana y al equilibrio de la sociedad está sirviendo a la perpetuación del status quo y a la vez, hipócritamente, a la ignorancia (ignorancia en el sentido más profundo de la palabra, que no guarda relación con la alfabetización sino con entender lo que nos pasa y lo que pasa en torno a nosotros). El que comprende a fondo lo que pasa no puede dejar de conmoverse y de sentir que hay una tragedia implícita en la disfunción de nuestro sistema educacional. A mí, por de pronto, lo que percibo me mueve a hablar más y más.
La crisis de la educación, que no es la crisis de los estudiantes, pone de manifiesto un mal muy antiguo pero poco visible, y tiene su lado positivo, pues es bueno que ahora el mal se haga presente. Es como un dolor de oído que nos hace notar que debemos ir al médico. Aunque llevemos mucho tiempo perpetuando una educación obsoleta, ya no se le puede meter a la fuerza a la generación que viene, y eso es bueno. Recuerda algo que ahora se cita muy a menudo: cómo la palabra “crisis” en el libro chino de los oráculos (el I-Ching, en el que hay un hexagrama que lleva ese nombre) se compone de dos ideogramas superpuestos, que significan “peligro” y “oportunidad”, respectivamente. Tal es la naturaleza de la crisis. No se trata sólo de algo malo, sino que hay en ella un potencial: el de descubrir que es necesario el cambio.
Naturalmente, la crisis de la educación no es algo aislado, sino un aspecto del funcionamiento de una sociedad en que prácticamente todas las instituciones están en crisis. Ya he reiterado lo escrito hace unos diez años en “La Agonía del Patriarcado” acerca de cómo nuestra crisis no es sólo del capitalismo, de la mentalidad industrial (como había propuesto Willis Harman años antes) o un asunto de explotación como proponía Marx.
La crisis, entonces, está resultando de la quiebra de algo mucho más antiguo –un viejísimo sistema que fue durante algún tiempo funcional–, pero que se ha tornado peligrosamente obsoleto. Podemos llamarlo el sistema patriarcal o el sistema de autoridad patriarcal –un sistema eminentemente jerárquico– a diferencia de lo que podría ser un sistema heterárquico como el que algunas empresas están empezando a explorar, distribuyendo la autoridad de tal modo que distintos departamentos la ejercen respecto a distintas cosas, en una red más horizontal
CONTINUA TEXTO AQUÍ
Extraido de libro de Claudio Naranjo "Cambiar la educación para cambiar el mundo"
La educación- conferencia claudio naranjo Coninua...
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Declaración Universal de los Derechos humanos
Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
La Asamblea General
proclama la presente
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. Coninua...
Grecia. La chispa que hizo arder la ciénaga 10-12-2008
Un miembro del gobierno, que había seguido de cerca la incapacidad del mismo ante los incendios que destruyeron en país en 2007, me dijo: “Son tan incompetentes, que realmente llegan a ser peligrosos, y todavía son más peligrosos [...] porque pretenden permanecer en el poder pase lo que pase. Ruego a Dios que se vayan en calma y sin hacer demasiado daño al país”.
El daño ya está hecho. Hacía falta un asesinato el sábado por la noche en Exarjia, consecuencia del cada vez mayor abuso de poder de la policía en este país durante los últimos años, para acabar con el país en llamas. La cantidad de errores que se han sucedido son tan grandes, que deberían enseñarse en las universidades, cuando vuelvan a abrirlas. El domingo por la mañana se anunció una teatral dimisión de Pavlopulos [ministro del Interior], que posiblemente echó más leña al fuego: durante la tarde y la noche del domingo se quemaron decenas de locales comerciales, edificios y coches.
Ante el temor de que hubiera otro manifestante-víctima de un “suceso aislado” a manos de los antidisturbios, y esto provocara la caída del gobierno. El ejecutivo habría dado órdenes a la policía de matar a los ciudadanos, pero al cabo de cuatro años: es decir, por medio de toneladas de productos químicos cancerígenos (gases lacrimógenos), que por primera vez se han usado en ciudades griegas en tan grandes cantidades. Por el momento no debería haber más víctimas.
El lunes por la mañana el gobierno decidió echar mano de su gran ventaja. El mismo presidente dirigió un comunicado al pueblo griego para que se restableciera la paz y la seguridad; seguramente no ha habido en la historia del mundo otro comunicado presidencial que haya pasado tan inadvertido. Al poco tiempo llegaron las malas noticias: desde Argostoli hasta Chania los estudiantes se manifestaban. En Berlín se ocupó el consulado griego, en Londres se arrió la bandera griega, y hasta en Pafo (Chipre) se manifestaban. Muchas comisarías de policía fueron blanco de ataques en todo el país. Hasta en Kastoriá hubo una manifestación, probablemente la primera desde que acabó la guerra civil.
El cuartel del gobierno alcanzó tal nivel de paralización, que ni siquiera pudo dar órdenes a la justicia de que archivara un viejo escándalo: ese mismo día el fiscal declaró inocentes a dos policías que habían torturado a un joven en Tesalónica. El escenario estaba listo para todo lo que iba a suceder en el centro de Atenas, Tesalónica y Lárisa tras las manifestaciones pacíficas de los partidos de la izquierda. Los edificios empezaron a arder uno tras otro. El gobierno sólo fue capaz de dar una respuesta: informó de que el primer ministro se reuniría con el presidente de la democracia al día siguiente, y con los jefes de los partidos políticos el martes.
Era la consigna para el vandalismo generalizado: los interesados entendieron el mensaje de que hasta al menos el martes al mediodía la policía no iba a intervenir. Bandas organizadas que no tenían nada que ver con los encapuchados, ni con las manifestaciones, rompieron todas las tiendas que encontraban a su paso y robaron desde televisores hasta coca-colas. Algunos afirmaban que se trataba de un plan del gobierno para que la opinión pública se posicionara en favor de la ley y el orden, pero no es cierto: les gustaría haberlo planeado así, pero no son tan hábiles. Cualquier duda al respecto quedó aclarada por las surrealistas declaraciones del ministro del Interior al concluir la deliberación del gobierno, que se reunió con tranquilidad hasta pasada la media noche. Mientras en la capital reinaba una anarquía total, el señor Pavlopulos dejó claro que “el gobierno no puede aceptar lo que está pasando” (!) sin tomar medidas. Invitó a los periodistas –como en una nueva edición de la “amenaza” de los incendios del verano de 2007– a que descubrieran qué intereses se esconden detrás de los robos y los disturbios. Y en un apoteósico alejamiento de la realidad matizó que “una cosa es lo que se ve y otra la realidad”, queriendo decir que los destrozos no eran tan grandes como emitían las televisiones.
La gente que vea hoy la ciudad bombardeada tendrá otra opinión. Ningún escenario de conspiración puede sostenerse ante la impresión de las imágenes de destrucción. Es obvio que el gobierno ha fallado en el deber principal de todo poder en el mundo, es decir, la protección de las propiedades de los ciudadanos. Lo cual de por sí representa ya una amenaza.
No parece que haya otra salida para distender la situación que la dimisión del gobierno y el anuncio de elecciones. Esto proponen tanto G. Papandreu como A. Chipras. Pero aunque el gobierno se marchara hoy o después de las manifestaciones y el vandalismo de los días siguientes, si sigue pegado a la silla, seguirá sin solucionarse la crisis. Los partidos de la oposición también forman parte de un sistema que ha llegado a sus límites, y tendrán que superarse a sí mismos si no quieren encontrarse con el mismo destino que el gobierno actual.
Porque independientemente de los encapuchados, los saqueadores y el vandalismo, la rebelión de los jóvenes y de los estudiantes en todas las ciudades de Grecia muestra que el asesinato de Alexis no fue nada más que la chispa que hizo arder toda la ciénaga.Coninua...
martes, 9 de diciembre de 2008
El hombre autorrealizado VS la multinacional asesina

El individuo motivado por necesidades superiores o del desarrollo:
-Es más autosuficiente y su conducta se rige más por determinantes internos que por ambientales o sociales; importa más la opinión que tenga sobre si mismo que la que puedan tener los demás. Sus deseos y propósitos, el motivo o por qué de su existencia son el verdadero motor de sus actos; de ahí su independencia y libertad psicológica frente a las presiones del ambiente.
-Necesita menos la alabanza o los honores, prestigio, halagos y recompensas.
-Soporta con relativa calma y estoicismo las circunstancias externas adversas: tragedias, privaciones, dificultades, frustraciones, carencias…
-No utiliza a los demás, ni los chantajea, los percibe de forma desinteresada y los admira por las cualidades objetivamente admirables con independencia de las alabanzas, reconocimiento y amor que reciba de esas mismas personas. Al otro le permite ser él mismo.
-El respeto y la aceptación de si mismo y de los demás es una constante.
-Criterio propio, firme y claro, autonomía y libertad de juicio, y clara resistencia a la indoctrinación y manipulación.
-Comprensión, tolerancia, actitudes democráticas, propensión a defender al débil, perseguido o necesitado, altruismo, generosidad…
-Naturalidad, espontaneidad y trato afable con todos, sea cual sea su condición sociocultural, prestigio o fama.
-Actitud mental positiva en cualquier situación, tratando siempre de encontrar alternativas, sea cual sea la dificultad.
-Aunque necesite recibir amor, está más dispuesto a proporcionarlo a los demás y puede pasar largos periodos de tiempo sin ser amado.
-Vive internamente el presente sin permitir interferencias negativas del pasado, ni le inquieta el futuro.
-Humildad e individualidad acusadas y bien definidas en un ego único, fuerte, comprensivo, eficaz, bondadoso y disfrutador incansable hasta de lo más sencillo y cotidiano.
Abraham Maslow
Aquí podemos ver un anuncio de la criminal Repsol utilizando la piramide de las necesidades de Maslow para hacer una abyecta comparativa de la realización personal como un objeto de consumo. La publicidad devora todo lo que le echen, me gustaría saber como duermen estos sujetos que se hacen llamar creativos y que ponen todo su talento al servicio de corporaciones asesinas. No menos que indignación, asco y nausea me provocan estos anuncios
14 perguntas/ 14 respuestas sobre Repsol-YPF
Ah, ¿pero Repsol-YPF es española?
Las prospecciones y extracciones de REPSOL-YPF provocan terribles consecuencias para la población y los ecosistemas
El diputado nacional Francisco Garrido de Los Verdes, se ha dirigido al Gobierno español en el Congreso de los Diputados, preguntando acerca de las medidas que va a tomar el ejecutivo de José Luís Rodríguez Zapatero, respecto a las actividades que la empresa española REPSOL realiza “de prospección y extracción, en numerosos países de Sudamérica, con terribles consecuencias para la población y, en especial, con los pueblos indígenas, los ciudadanos más vulnerables cuando se realizan delitos ambientales, ya que ellos viven de la caza, la pesca y la recolección en sus territorios. Cuando estos ecosistemas se envenenan y deterioran, son precisamente las comunidades indígenas las que sufren, directamente, las consecuencias más negativas, llegando a ponerse, incluso, en peligro su supervivencia”.
De acuerdo con la información remitida al Congreso por Garrido, REPSOL-YPF “viene realizando actividades que constituyen claros delitos ambientales, en diversas regiones del planeta, aunque es en Sudamérica donde se puede decir que se encuentran las principales afecciones”. Entre otras, destacan:
· Ecuador: Parque Nacional de Yasuní, la mayor área protegida del Ecuador Continental.
· Argentina: La contaminación del agua y el ecosistema que afecta a las comunidades Mapuches, Paynemil y Kaxtripain, en la Loma de Lata, en la provincia de Neuquén.
· Colombia: La explotación petrolera en los territorios del pueblo U wa, de los que dependen los 5.000 miembros de esta comunidad indígena.
· Bolivia: Con concesiones que se superponen a un total de 17 territorios indígenas, en las regiones Amazónicas y Chaquenia.
· Perú: La contaminación de los ríos Ucayali y Urubamba.
Siguel el texto aquí
Sobre lo que Repsol hace en el planeta
Coninua...
lunes, 8 de diciembre de 2008
Los delincuentes de la SGAE. Todos contra el canon
¿Te imaginas que cada vez que entres en un edificio le tengas que pagar al arquitecto o a la arquitecta?. ¿O que cada vez que pases un puente tengas que pagar a la familia del ingeniero o de la ingeniera que lo calculó? ¿O cada vez que montes en avión al aeronáutico o a la aeronáutica que lo diseñó? Y que me cuentas del médico o de la médica que salva la vida a una persona enferma. ¿Le tendría que pagar la persona sanada un euro al día por cada nuevo sol que ve salir al doctor o doctora por haberle curado?
Todos y todas hacemos nuestro trabajo y no pretendemos que el del mes pasado nos lo paguen todos los meses hasta la muerte, pero los y las artistas parece ser que son especiales....
La SGAE , y compañeros y compañeras (entre ellos Ramoncín, Ana Belén, Fernando Arbex...), van a hacer rentable convertirse en creador o creadora de canciones en España, y a los datos nos remitimos. El nuevo canon que se nos prepara es abusivo e injusto, y aquí van unos ejemplos:
1 ordenador con 160gb de disco duro (22 EUR de canon)
1 regrabadora de dvd's de ordenador (16,67 EUR de canon)
1 impresora multifunción (10 EUR de canon)
1 cámara de fotos con memoria para 200 fotos (9 EUR de canon)
1 reproductor de dvd de salón (6,61 EUR de canon)
1 Equipo de música de salón (0,60 EUR canon)
1 línea adsl 1 MB (35 EUR canon anuales)
200 cd's vírgenes para grabar diversos datos (50 EUR de canon)
100 dvd's vírgenes para grabar diversos datos (140 EUR de canon)
En definitiva, que cualquier familia española con un ordenador pagará unos 303 EUR de canon al año. Antes no se sabía que era lo del canon, pero ahora nos vamos a enterar de sobra. Esto no es para paliar los datos de la piratería. Queexpliquen qué van a hacer con este dinero.
Lo más increíble es que pagarás oigas música o no. Si una empresa compra 10 ordenadores para un departamento comercial, Ramoncín hace caja aunque no hayas oído en tu vida una nota de su casposo producto denominado por algunos música. Lo mismo le pasará al hospital comarcal, al colegio de turno o al ayuntamiento de tu pueblo.
¿Se trata acaso de mantener su incompetencia artística de forma vitalicia, mientras no son capaces ni de hacer un directo en condiciones, con canciones que llevan más de 20 años interpretando (las mismas)? Mientras hacen play back en la tele en especiales pagados por la televisión pública (como Miguel Bose) desplazando a los nuevos creadores y a las nuevas creadoras, con más talento y ganas de trabajar.
Si este dinero fuese dirigido a la creación de escuelas, museos, o cualquier otro destino realmente a favor del mantenimiento y promoción del arte, se podría comprender. Pero no, el dinero que recauden es para las personas inscritas en la lista de las guays, y el reparto se hará por nº de ventas. Es decir, de nuevo ganará más el que más venda, esto es, el que más tenga.
Firma si no quieres pagar esta burrada. La ley está debatiéndose en el congreso y pronto vera la luz si no hacemos nada al respecto.
TU FIRMA SI ES IMPORTANTE
<http://www.todoscontraelcanon.es/>
Pasa este correo si no quieres pagar a estos usureros y usureras. Necesitamos
1.500.000 firmas y ya hay mas de 700.000. Copia y pega este mensaje en uno nuevo, no lo reenvíes que da más la lata leerlo y debemos facilitar el fin de este timo.
Test SGAE: elija cúal es la acción de mayor gravedad
David Bravo en Noche Sin Tregua
Algunos enlaces
http://www.filmica.com/david_bravo/index.xml
http://es.creativecommons.org/
Carta a Ramoncín
Coninua...domingo, 7 de diciembre de 2008
¿QUIÉN ES EL SR. LÓPEZ? - Fraude Electoral en México
Actualmente, Mandoki está en el proceso de postproducción de "Radiografía de una Elección", un nuevo documental en el cual se muestra detalladamente cómo se habría montado el fraude. El problema es que de paso, ataca a altos directivos de Televisa (el mounstro televisivo mexicano) de ser cómplices directos del Fraude, por lo que Videocine, filial de Warner Bros en méxico y operada por Televisa, ha censurado el documental y se ha negado a distribuirlo “por ser un gran riesgo comercial” (contradiciendo lo que habría sucedido con la primera obra de Mandoki). Aquí más detalles de la censura a Mandoki.
Mientras esperamos esta nueva obra, les dejo un Capítulo del DVD Nº5 de la serie “¿Quién es el Sr. López?, donde se muestran impactantes imágenes y documentos que avalan el horrendo fraude.
¿QUIÉN ES EL SEÑÓR LÓPEZ? - DVD 5: El Fraude Electoral (44 min) DESCARGAR
Aquí les dejo la serie completa de "¿Quién es el Señor López?". Les recomiendo verla porque está muy interesante, y es un fiel reflejo de las luchas "izquierda-derecha" vistas en todo nuestro continente.
DVD 1 COMPLETO (1h 16min) VER / DESCARGAR
DVD 2 COMPLETO (2h 04min) VER / DESCARGAR
DVD 3 COMPLETO (1h 07min) VER / DESCARGAR
DVD 4 COMPLETO (1h 22min) VER / DESCARGAR
DVD 5 Mensaje al Pueblo de Tabasco Parte 1 - Parte 2 - Parte 3
Extraido de blog http://terrorismoaudiovisual.blogspot.com/ Coninua...
El futuro de los Medios
Nosotros, el medio
Según nos comentan los investigadores del Media Center pertenecientes al America Press Institute, que algo de periodismo saben, estamos en el comienzo de la Edad Dorada del periodismo –pero no es periodismo como lo hemos conocido hasta ahora–. Nos dicen que los futurólogos de medios han pronosticado que para el año 2021 “los ciudadanos producirán colaborativamente el 50 por ciento de las noticias”. Sin embargo, los medios tradicionales tienen todavía que adoptar o experimentar significativamente con estas nuevas formas de noticias.Históricamente, a los periodistas les ha sido encomendado informar a la democracia. Pero su futuro dependerá no solo de qué tan bien lo hagan sino también de cómo estimulen y hagan posible el diálogo con los ciudadanos. Ese es el desafío.
El informe (traducido al español) Nosotros, el Medio, nos plantea importantes consideraciones cuando se explora el esfuerzo colaborativo entre la audiencia y un medio tradicional. Para bajar el informe hacé “click aquí“
Excelente video que nos revela hacia donde se está moviendo todo esto.
entrada extraida del blog amigo Humanismo y conectividad Coninua...
miércoles, 3 de diciembre de 2008
CHÁVEZ/OBAMA: AGENDA PARA UNA CONVERSA

A diferencia del recalcitrante MCain, Barack Obama admitió que podría hablar con Chávez. Apuntamos temas para una conversación no sólo posible, sino urgente.
Díme con quien andas
Obama es un sonriente rostro nuevo acompañado de intranquilizantes caras viejas. Entre sus asesores están Zbigniew Brzezinski, ideólogo de las doctrinas de hegemonía estadounidense, y Colin Powell, ejecutor de ellas. Su vicepresidente electo es Joseph Biden, miembro de la derecha que controla la Reserva Federal, el complejo industrial-militar y Wall Street. Su jefe de gabinete es el guerrerista nacionalizado israelí Rahm Emmanuel; forman parte de su tren especuladores como Timothy Geithner, anterior directivo del FMI y presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York; Jaime Dimon, presidente del Banco de Inversión J.P. Morgan; George Soros y Warren Buffet y Lawrence Summers, Secretario del Tesoro de Clinton y ex presidente del Banco Mundial. Su consejero para el Medio Oriente es Dennis B. Ross, quien ejerció iguales funciones para Bush y Clinton. A ello se une la anunciada designación como Secretaria de Estado de Hillary Clinton, a quien James Petras llama “un Bush con faldas”, y que durante su campaña amenazó: "Quiero que los iraníes sepan que si asumo el cargo de presidenta, asestaremos un golpe contra Irán. Si ellos (los iraníes) pueden hacer tonterías y pensar en un ataque a Israel, en los próximos diez años estaremos en condiciones de destruirles por completo". El problema no es tanto con quién anda Obama, sino dónde lo llevan.
Demócratas en el poder
No olvidemos que legisladores demócratas aprobaron la mayoría de las leyes neoliberales propuestas por los republicanos. Que fueron demócratas Kennedy, quien invadió Playa Girón, forzó la crisis de los cohetes e inició la guerra de Vietnam; Johnson, quien invadió República Dominicana, Carter, quien intervino en Irán. Que el demócrata Clinton secesionó Kosovo y Yugoeslavia, inició los bombardeos contra Irad, ocupó Haití e inició el plan Colombia; que el senador demócrata Obama terminó por no oponerse a las invasiones de Afganistán e Iraq y no ha prometido explícitamente acabar con ellas, que apoyó los escandalosos auxilios financieros para salvar a los banqueros fraudulentos a costa del contribuyente. Que, según nos recuerda Ralph Nader, “hizo campaña durante dos años, no prometió nada a los negros, nada a los latinos, nada a los grupos de mujeres, nada a los sindicatos”. Que de acuerdo con la página www.opensecrets.org hasta mayo de 2008, habría recibido: 265.439.277 dólares en contribuciones de bancos como Citigroup, Goldman Sachs y Morgan Chase, que cobran primero y conversan después.
Doctrina de seguridad y defensa de USA
Como candidato, Obama defendió la pena de muerte. Como Presidente, Obama está ligado por la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, formulada en 2002 por George W. Bush, mediante la cual dicho país se atribuye el derecho de aplicar la pena de muerte contra cualquier país por el cual se sienta amenazado, declarándole unilateralmente guerras “preventivas”, con o sin asentimiento del sistema internacional. Sobre Irán, Obama declaró:“Si tenemos noticias de Inteligencia operativa acerca de objetivos terroristas de alto valor y el presidente Musharraf no actúa, nosotros lo haremos”. Por si lo anterior no fuera claro, añadió sobre Irán que “No dejaremos ninguna opción fuera de la mesa, incluida la acción militar”. Lo dicho vale para los demás países. Al resto del mundo le urge una derogación de dicha doctrina, con o sin asentimiento de Estados Unidos.
El complejo militar industrial
Obama está ligado por la Estrategia de Seguridad Nacional porque la economía de Estados Unidos depende de su complejo militar industrial, que lo constituye en el primer productor y vendedor de armas del mundo, y que para 2007 consume un monto de 623.000.000.000 dólares anuales, superior al gasto militar del resto del planeta. Tema para hablar largo y tendido, que tiene al mundo tendido bajo amenaza de aniquilación.
Guerras por hidrocarburos
Un aparato de tal magnitud sólo se puede justificar usándolo. Estados Unidos ha lanzado guerras con el abierto propósito de apoderarse de los hidrocarburos de los países atacados o de usar sus territorios para oleoductos o gasoductos. Por elló invadió Afganistán, Iraq y Osetia. Conversemos sobre la descontinuación de esta política, pero preparémonos para lo inevitable.
Plan Colombia
Estados Unidos lleva a cabo una intervención de talla colosal en la Hermana República. Mediante los planes Colombia, Patriota y Victoria, ha constituido un cinturón de bases, entre las cuales las más poderosas son las de Larandia y Tres Esquinas, y determinado que el país vecino mantenga cerca de medio millón de personas dedicadas a tareas de Defensa e invierta en ello unos 22.000 millones de dólares anuales, desplazando millones de sus campesinos, y millones de emigrantes hacia los países fronterizos. No estaría de más una tertulia entre las partes afectadas, que son más de las que parecen.
IV Flota
Desde mediados de 2008 la prepotente IV Flota pasea por el Atlántico y el Caribe, donde Estados Unidos mantiene las injustificables bases de Guantánamo, Curazao y Bonaire. Intimidación gratuita o brazo estratégico alargado hacia las reservas de hidrocarburos de Venezuela y las recientemente descubiertas por Brasil en su plataforma continental, la IV Flota es retoño de la diplomacia de las cañoneras, sobre la cual habría que dialogar pero también prepararse.
Bloqueo de compra de armamentos
La primera precaución del atacante es evitar que el posible atacado pueda defenderse. Estados Unidos y países bajo su influencia aplican contra Venezuela un bloqueo para impedirle comprar armas o repuestos que incorporen tecnología estadounidense. Así han quedado inutilizados parte de nuestras defensas. Charlemos, pero diversifiquemos proveedores.
Intercambios comerciales
Estados Unidos no sólo promueve este inquietante escenario estratégico, asimismo es el principal socio comercial de Venezuela; en él compramos 38,5% de nuestras importaciones, a él van el 60% de nuestras exportaciones de hidrocarburos, vitales para el coloso del Norte. Según decía Martí, el país que vende a uno solo es esclavo de él. Platiquemos, pero diversifiquemos nuestros mercados.
La Drug Enforcement Agency
Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas del mundo; en 2004 sus ciudadanos gastan en ellas 322.000 millones de dólares; y sin embargo pretende certificar o descertificar al resto del mundo y mantener en él una Drug Enforcement Agency que no sabe controlar el narcotráfico dentro de sus fronteras. Procede una cotorra diplomática, pero manteniendo la expulsión de la DEA y buscando otros mecanismos internacionales de control de drogas ilegales.
Agentes de potencias extranjeras
El Departamento de Estado transfiere dinero a la National Endowment for Democracy y otros organismos, los cuales a su vez lo entrega a personas y Organizacones No Gubernamentales para que desestabilicen países extranjeros. Sobre ellas procede charlar, pero mejor ilegalizarlas.
Tratados contra la doble tributación
El dinero que utiliza Estados Unidos para desestabilizarnos sale de los impuestos que le exoneramos de pagar a empresas y personas estadounidenses por sus ganancias en Venezuela, y que en cambio le cancelan al Tesoro estadounidense. Gracias al infame “Tratado contra la Doble Tributación”, les exoneramos TODOS los impuestos que deben por ganancias obtenidas en el país, o les fijamos tasas tributarias inferiores. Conferenciemos, pero interrumpamos una entrega hacia las empresas imperiales que nos explotan, que nos hará difícil sobrevivir a la crisis.
Migraciones
Estados Unidos mantiene barreras contra la inmigración. Defendamos a los emigrantes, pero ante todo garanticémosles patrias dignas de las cuales no tengan que emigrar.
Hablando se entiende la gente. O por lo menos entiende que no se entiende.
Publicado por luis britto garcía
http://luisbrittogarcia.blogspot.com/
sábado 15 de noviembre de 2008
OTROS ARTÍCULOS
Obama-Clinton, clones demócratas. Philippe Nadouce
En el gabinete de Obama, reciclamiento del loby financiero y mayoría de judios sionistas
Obama elige a los que han fracasado, de Damien Millet y Éric Toussaint en Rebelión
Coninua...sábado, 29 de noviembre de 2008
El Cristianismo antes de la Cristiandad

ver en pantalla completa
Documental en donde se trata de responder a una interesante cuestión: ¿Existian cristianos antes de la cristiandad?. ¿Tuvieron los ritos cristianos su base en antiguas creencias y practicas?, ¿Cómo eran esos ritos al principio del Cristianismo?, ¿Pueden estar equivocados los Evangelios Bíblicos?
La iniciacion del Cristianismo, la corriente Gnostica toma gran auge en estos dias por la revelacion de los Evangelios de Tomas, manuscritos gnosticos descubiertos hace 47 anos en Nag Hammandi Egigto. Sobre el Gnosticismo podemos decir que se trata de una doctrina, según la cual los iniciados no se salvan por la fe en el perdón gracias al sacrificio de Cristo, se salvan mediante la gnosis, o conocimiento introspectivo de lo divino, que es un conocimiento superior a la fe. La sola fe no basta y la muerte de Cristo tampoco. La gran diferencia es que el ser humano es autónomo para salvarse a sí mismo. El gnosticismo es una mística secreta de la salvación. Se mezclan sincréticamente creencias orientalistas e ideas de la filosofía griega, principalmente platónica. Es una creencia dualista: el bien frente al mal, el espíritu frente a la materia, el ser supremo frente al Demiurgo, el alma frente al cuerpo. En 1945 fue descubierta una biblioteca de manuscritos gnósticos en Nag Hammadi (Egipto), que ha permitido un conocimiento mejor de sus doctrinas, anteriormente sólo conocidas a través de citas, refutaciones, apologías y heresiologías realizadas por Padres de la Iglesia. El documental es una critica a la Iglesia fundamentalista creada desde que Constantino en su lecho de muerte asume el Catolisimo
Evangelio de Tomás
En la Biblia se muestra sin lugar a dudas que Jesús fue un judío que no quiso fundar ninguna nueva religión ni Iglesia, que no fue ejecutado a los 33 años sino después de cumplir 40, que no pasó en el sepulcro tres días y que tuvo como mínimo siete hermanos carnales.
Dogmas católicos básicos son puestos en entredicho al leer que los apóstoles, por ejemplo, no creyeron en la personalidad divina de Jesús, ni en la virginidad de María, ni en la resurrección. La figura del Papa pierde toda su autoridad cuando se comprueba que es contraria al mensaje de Jesús, máxime cuando éste prohibió expresamente el sacerdocio profesional. Mentiras fundamentales de la iglesia católica es un análisis a fondo de la Biblia que permite conocer qué se dejó escrito, en qué circunstancias, quién lo escribió, cuando y, sobre todo, como se han pervertido con el paso de los siglos.
El Cristianismo antes de la Cristiandad 2ª parte
Descargar libro: Mentiras fundamentales de la iglesia católica de Pepe Rodriguez
http://rapidshare.com/files/104645357/Mentiras_Fundamentales_De_La_Iglesia_Catolica.rar
Más sobre el tema en Sobre Hombres y dioses Coninua...