Ayurveda, la "ciencia de la vida", es la medicina tradicional, el sistema curativo natural de la India y su esfera cultural. Este es probablemente el sistema curativo más antiguo del mundo. Sus raices proceden de la era Védica, hace más de 5.000 años. No es sorprendente que haya sido llamada "La Madre de Todas las Curaciones". Ayurveda es uno de los sistemas curativos más comprensibles del mundo, tratando solidariamente el cuerpo, mente y espíritu. Está relacionado con una visión yógica profunda de la vida y la conciencia. Dada esta antigüedad podemos decir que es un sistema original, del cual los sistemas médicos modernos se han derivado o desviado.
Ayurveda ha tenido una fuerte influencia a través de la historia en muchos sistemas de medicina, desde la antigua Grecia en el occidente hasta la Medicina China Tradicional en el oriente. Las Hierbas y fórmulas Ayurvédicas aparecen en la Medicina China Tradicional, y también existe una forma Ayurvédica de acupuntura. Ayurveda es el fundamento de la medicina Tibetana, que introduce Ayurveda junto con el Budismo Indio. La medicina Tibetana consiste predominantemente en Ayurveda con una influencia secundaria de la Medicina China. Existen formas de Ayurveda en el Nepal, Sri Lanka y Birmania, así como en algunas zonas de Thailandia.
Ayurveda es también uno de los sistemas de medicina alternativa mas actual y comprensible para ser introducida en Occidente, donde su popularidad y prestigio están creciendo rápidamente. En el contexto occidental, Ayurveda es un sistema de medicina Naturista y abarca todos los campos que se enseñan en escuelas médicas de Naturismo.
Ayurveda proporciona un conocimiento muy superior y muchas oportunidades de practicar, de efectuar un desarrollo profesional, y garantizar un servicio a la humanidad. El concepto de Ayurveda está comenzando a ser conocido en Occidente, donde su práctica todavía no está bien desarrollada, particularmente a un nivel clínico, aunque su influencia está creciendo rápidamente. Aquellos que aprenden hoy Ayurveda están al frente de un movimiento que continuará creciendo significativamente en el futuro.
Ayurveda, como práctica medica hoy, se enseña por toda la India en varios colegios y hospitales Ayurvédicos. Como sistema de salud está reconocido por la Organización Mundial de Salud. En los últimos años han abierto muchas escuelas Ayurvédicas en la India, muchas de las cuales están repletas. Habitualmente en los colegios Ayurvédicos se sigue un programa de cinco o seis años, y se requiere el grado de Bachiller de Ciencias para acceder a ellas. Muchas escuelas empiezan ahora a dar clases en inglés, y están desarrollando cursos más cortos para Occidentales. Sin embargo no es fácil para los extranjeros estudiar en la India, las comodidades pueden ser precarias y los métodos de enseñanza lentos.
Ayurveda no es un sistema médico que trate el cuerpo físico exclusivamente, pues incluye también psicología y espiritualidad. Estos campos son tratados a fondo a lo largo el curso. Ellos están presentados como una parte del sistema de Cura holística que considera nuestro ser como cuerpo, mente y espíritu. Reflejan ciertas percepciones acerca de la naturaleza de la vida, como la ley del Karma, la Reencarnación y la Evolución de los más altos conocimientos en la humanidad.
Aunque Ayurveda enfatiza en la validez de los métodos espirituales y de meditación, sin embargo puede ser aplicado como un sistema curativo a nivel físico y psicológico, sin considerar una práctica más interna, aunque esto no nos permita entender en su totalidad el sistema Ayurvédico.
El fundamento de toda la práctica Ayurvédica es principalmente ser capaces de comportarse como "Educador de Cura Ayurvédica". Dicho individuo está equipado con el conocimiento fundamental de Ayurveda y comprende sus principios básicos. El o ella puede ser capaz de identificar la siguiente información Ayurvédica acerca de un cliente:
1) Constitución del individuo
2) Factores actuales, tras alguna condición de enfermedad que el individuo pueda tener en el momento de su reconocimiento médico, serían los factores modificados de su constitución.
El o ella pueden ser capaces de recomendar las siguientes medidas reparadoras y explicárselas clara y completamente:
1) Dieta por constitución
2) Recomendaciones del estilo de vida por constitución
2) Remedios de hierbas generales por constitución
En otras palabras, el factor principal que caracteriza a un Educador de Cura Ayurvédica es la habilidad para determinar los desequilibrios relativos a los humores biológicos de Vata, Pitta y Kapha del sistema Ayurvédico. Esta es la base de todo tratamiento Ayurvédico. Sin tener esta capacidad no se puede llegar muy lejos en Ayurveda. Por otra parte, una vez que se ha dominado este conocimiento todas las demás aproximaciones de la Cura Ayurvédica se vuelven accesibles a los estudiantes porque en última instancia todos los tratamientos consisten en equilibrar estas fuerzas biológicas fundamentales.
El curso de Cura Ayurvédica trata principalmente de entrenar al estudiante para que llegue a ser Educador de Cura Ayurvédica. Las personas interesadas pueden aprender a convertirse en Educadores de la Cura Ayurvédica sin haber practicado o haberse licenciado en alguna práctica médica previamente (aunque naturalmente esto ayuda bastante). Aún mas allá de la categoría de Educador de Cura Ayurvédica, el curso trata de hacer accesible el Ayurveda a los Profesionales Médicos, incluyendo así los principios Ayurvédicos en sus prácticas.
Ayurveda puede acrecentar la práctica de doctores en medicina, acupuntores, quiroprácticos, enfermeros, psicólogos, yoga-terapeutas, asesores nutricionales, fisioterapeutas, masajistas, y otros profesionales relacionados con la salud. El acercamiento holístico y constitucional al Ayurveda añade más profundidad a una práctica médica o curativa. Esta puede llenar el vacío dejado por otras terapias y puede usarse para dar al paciente herramientas prácticas para cambiar su propia salud. Sin un cambio en el actual estilo de vida y en la dieta de acuerdo con los principios naturales y holísticos del Ayurveda no se podrán curar muchas tendencias de la enfermedad.
Nosotros mismos reconocemos que nuestra salud no puede ser separada de lo que comemos, lo que hacemos y lo que pensamos. El Ayurveda nos proporciona un sistema para entender el conjunto de energías y cualidades en movimiento por nuestras prácticas de vida diarias, así podemos usarlas para impedir o prevenir los desequilibrios que causan enfermedad.
Ayurveda posee un amplio rango de métodos clínicos que naturalmente van más allá de los principios y procedimientos de educación de la salud. Mientras este curso de estudio introduce los antecedentes teóricos y metodología de tales aproximaciones (como Pancha Karma), para aprenderlos completamente requieren un estudio directo con la metodología que ofrece el programa pero más amplio. Para estudiantes cualificados podemos preparar prácticas avanzadas en Pancha Karma.
Los métodos de diagnóstico clínico incluyen diagnosis de pulso, el cual puede ser aceptado por personas que realmente lo entiendan. Sin embargo podemos notar que este no es un sistema de pulso estandarizado reconocido en Ayurveda hoy en día en la India, es frecuente que cada profesor de pulso puede dar normas diferentes a sus alumnos. El diagnóstico por el pulso, como muchas habilidades Ayurvédicas, queda reservado a la relación profesor-estudiante y no es tratado exhaustivamente en los libros.
Pancha Karma es un procedimiento para desintoxicar sistemáticamente el cuerpo y consiste en varias terapias como masajes de aceite, terapia de vapor, purgación, y el uso de enemas.
Fuente: Instituto Ayurvédico y de Estudios Védicos
El Dr. med. Ryke Geerd Hamer nació en 1935 en Frisia (Alemania), estudió medicina y teología en la Universidad de Tübingen. A la edad de 22 años, completó su título de maestro en teología y cuatro años después, recibió su licencia profesional de doctor en medicina. Los años siguientes ejerció en diferentes clínicas universitarias en Alemania.
En 1972 el Dr. Hamer completó su especialización en medicina interna y comenzó a trabajar en la Clínica Universitaria de Tübingen como internista a cargo de pacientes con cáncer. Al mismo tiempo, ejerció práctica médica privada con su esposa la Dra. Sigrid Hamer, a quien había conocido durante sus estudios en Tübingen. Él también mostró un extraordinario talento para inventar equipos médicos.
Entre otros, le pertenece la patente de un escalpelo no traumático (Escalpelo-Hamer) que corta 20 veces más fino que una navaja de rasurar, una sierra especial para hueso en cirugía plástica, y una mesa de masaje que se ajusta automáticamente a los contornos del cuerpo.
Sus inventos proveyeron los medios financieros al Dr. Hamer y a su familia para irse a Italia, donde él hizo su plan para tratar a los enfermos de los barrios pobres de Roma sin costo alguno. En Agosto 18 de 1978, estando en Roma, los Hamer recibieron la traumática noticia de que su hijo Dirk había sido accidentalmente herido de bala por el Príncipe Italiano Víctor Emmanuel de Saboya. El 7 de Diciembre de 1978, Dirk sucumbió a las heridas y murió en los brazos de su padre.
Poco tiempo después de la muerte de Dirk, el Dr. Hamer fue diagnosticado de cáncer testicular. Debido a que él nunca había estado seriamente enfermo, postuló que el desarrollo de su cáncer podría estar directamente relacionado con la pérdida inesperada de su hijo. De hecho, eventualmente él llamó a este choque inesperado un SDH ó ”Síndrome de Dirk Hamer“ en honor a su hijo Dirk.
La muerte de Dirk y su propia experiencia con el cáncer llevaron al Dr. Hamer a un viaje científico extraordinario. En aquel tiempo siendo internista en jefe de una clínica oncológica en la Universidad de Munich, comenzó a investigar las historias de sus pacientes con cáncer y pronto aprendió que, como él, todos ellos habían experimentado un choque inesperado de algún tipo. Pero llevó su investigación mucho más lejos. Siguiendo la hipótesis de que todos los procesos corporales son controlados desde el cerebro, él analizó los escáneres cerebrales de sus pacientes y los comparó con los registros médicos y psicológicos correspondientes. Para su asombro, encontró una clara correlación entre ciertos ”choques de conflicto“, cómo se manifiestan estos choques en el órgano y cómo todos estos procesos están conectados al cerebro. Hasta entonces, ningún estudio había investigado el origen de la enfermedad en el cerebro ni el papel del cerebro como mediador entre la psique y el órgano enfermo.
El Dr. Hamer descubrió que cada enfermedad se origina por un choque ó trauma que nos toma completamente por sorpresa. En el momento que el conflicto inesperado ocurre, el choque impacta un área específica en el cerebro causando una lesión (más tarde llamada Foco de Hamer), visible en un escáner cerebral como un grupo de anillos concéntricos nítidos. Las células cerebrales que reciben el impacto envían una señal bioquímica a las células del cuerpo correspondientes provocando el crecimiento de un tumor, la necrosis de un tejido o la pérdida funcional, dependiendo qué capa del cerebro recibe el choque. La razón de porque conflictos específicos están irrefutablemente unidos a áreas específicas del cerebro es que, a través de nuestra evolución histórica, cada área del cerebro fue programada para responder de manera instantánea a conflictos que pudieran amenazar nuestra supervivencia. Mientras el tallo cerebral (la parte más antigua de nuestro cerebro) esta programada con cuestiones básicas de supervivencia como respiración, reproducción y alimentación, el cerebro (la parte más nueva) está más relacionada con temas de tipo social y territorial. El Dr. Hamer también descubrió que cada enfermedad progresa a través de dos fases: primero, una fase activa del conflicto, caracterizada por estrés emocional, extremidades frías, falta de apetito, falta de sueño, y posteriormente, en caso de resolver el conflicto, una fase de curación. Este es el periodo en el que la psique, el cerebro y el órgano correspondiente entran en la fase de recuperación, frecuentemente un proceso difícil, marcado por fatiga, fiebre, inflamación, infección, y dolor.
El Dr. Hamer llamó a sus descubrimientos ”Las Cinco Leyes Biológicas de la Nueva Medicina“, ya que su investigación esta completamente acorde a las leyes naturales de la Embriología y a la lógica de la evolución. A través de los años, el Dr. Hamer ha sido capaz de confirmar sus descubrimientos con más de 40,000 estudios de caso. El resultado de este trabajo científico es la creación de un diagrama ”Psique-Cerebro-Órgano“ que señala la enfermedad, el contenido del conflicto biológico que la causa, el sitio en el escáner cerebral donde la lesión correspondiente puede ser observada, cómo se manifiesta esa enfermedad en la fase activa del conflicto, y qué se debe esperar en la fase de curación (publicaciones).
La investigación del Dr. Hamer cambia radicalmente las muchas teorías existentes de la medicina convencional. Su explicación de la enfermedad como una interacción significativa entre la psique, el cerebro y el órgano correspondiente refuta la visión de que la enfermedad ocurre por azar o como resultado de un error de la Naturaleza. Basado en criterios científicos probados, la Nueva Medicina Germánica rompe con los mitos de las células cancerígenas malignas o de los microbios destructivos e identifica a las "enfermedades infecciosas" así como a los tumores cancerosos como medidas naturales de emergencia biológica practicadas por millones de años y diseñadas para salvar al organismo, y no para destruirlo como nos fue enseñado. Enfermedades tales como el cáncer pierden su imagen amenazadora y son reconocidas como programas especiales significativos de supervivencia biológica con los que cada ser humano nace.
En Octubre de 1981, el Dr. Hamer presentó su investigación a la Universidad de Tübingen como tesis pos-doctoral. El objetivo era tener probados sus descubrimientos en casos equivalentes para que la Nueva Medicina Germánica pudiera ser enseñada a todos los estudiantes de medicina y los pacientes pudieran beneficiarse de los descubrimientos lo antes posible. Para su gran sorpresa, el comité de la Universidad rechazó su trabajo y rehusó evaluar su tesis, un caso sin precedentes en la historia de las universidades. Más aún había otra sorpresa. Poco después de haber entregado su tesis, al Dr. Hamer le fue dado un ultimátum, renegar de sus descubrimientos o no ver renovado su contrato. Fue extremadamente difícil para él entender por qué estaba siendo expulsado de la clínica al presentar descubrimientos científicos bien fundamentados. Después de darle de baja, se retiró a su práctica privada donde continuó la investigación. Varios intentos de abrir una clínica privada fallaron debido a esfuerzos concertados para oponérsele. Cartas de los pacientes del Dr. Hamer dirigidas a las autoridades de salud permanecieron sin respuesta o fueron regresadas con el comentario: ”¡No aplicable!“.
En 1985, después de 29 años de matrimonio y de ver por cuatro niños, Sigrid Hamer fallece. Ella nunca se recuperó del pesar por la muerte de su hijo y de la persistente intimidación de la familia de Saboya. El hostigamiento al Dr. Hamer culminó in 1986, cuando una sentencia de la corte le prohibió continuar la practica de la medicina. A pesar del hecho de que su trabajo científico nunca fue desaprobado, perdió su licencia médica a la edad de 51 años, debido a que se rehusó a renunciar a sus descubrimientos sobre el origen del cáncer y a regirse por los principios de la medicina oficial. Privado de una licencia médica, el Dr. Hamer dependía ahora de otros doctores para obtener escáneres cerebrales y registros médicos de pacientes. Pero estaba determinado a continuar su trabajo. Para 1987 ya había analizado más de 10,000 casos y fue capaz de expandir su descubrimiento de las Cinco Leyes Biológicas de la Nueva Medicina Germánica a prácticamente todas las enfermedades conocidas en la medicina. Mientras tanto la prensa y la medicina establecida no pararon de atacar su trabajo. Periodistas y médicos ”expertos“ retrataban al Dr. Hamer como charlatán, sanador milagroso autoproclamado, líder de culto, o criminal demente quien negaba a los pacientes con cáncer los tratamientos convencionales ‘salva vidas’. Hubo aún, solicitudes para evaluar su condición mental por parte de psiquiatras elegidos por la corte. En 1997 el Dr. Hamer fue arrestado y sentenciado a 19 meses en prisión por haber proporcionado a tres personas información médica sin tener licencia médica. En contraste, trece años después de haber asesinado a Dirk Hamer, en 1991 Víctor Emmanuel de Saboya había sido sentenciado a solo 6 meses de audiencias por la posesión ilegal de un arma. Cuando el Dr. Hamer fue arrestado, la policía buscó sus archivos de pacientes. Subsecuentemente, un fiscal se vio forzado a admitir durante el juicio que, después de 5 años, 6,000 de 6,500 pacientes casi todos con cáncer ‘terminal’ estaban aún vivos. Y así, irónicamente, fueron sus oponentes los que proveyeron las estadísticas actuales probando el notable índice de éxito de la Nueva Medicina Germánica. Todavía, hasta hoy en día, la Universidad de Tübingen rehúsa probar el trabajo científico del Dr. Hamer a pesar de dos órdenes de la corte en 1986 y 1994. De igual manera, la medicina oficial rehúsa aprobar la Nueva Medicina Germánica a pesar de las numerosas verificaciones tanto por parte de médicos como de asociaciones profesionales (verificaciones).
A la hora de comentar la guerra en el Cáucaso, la mayoría de analistas estadounidenses han tendido a verla como un retorno al pasado, como una continuación de la secular y sangrienta contienda entre rusos y georgianos o, en el mejor de los casos, como una parte de los asuntos pendientes de la Guerra Fría. Muchos han hablado del deseo de Rusia de borrar la “humillación” nacional que experimentó tras el desplome de la Unión Soviética hace 16 de años, o de restaurar su “esfera de influencia” en los territorios del sur. Pero este conflicto es más sobre el futuro que sobre el pasado. Es un producto de la intensa competencia geopolítica por el control del flujo energético del mar Caspio hacia los mercados occidentales. Esta lucha comenzó durante la administración Clinton, cuando las antiguas repúblicas soviéticas de la cuenca del mar Caspio se independizaron y empezaron a buscar clientes occidentales para sus recursos naturales de petróleo y gas natural. Las compañías occidentales buscaban ansiosamente firmar acuerdos de producción con los gobiernos de las nuevas repúblicas, pero se enfrentaron a un obstáculo difícil de franquear a la hora de exportar el producto resultante: como el mar Caspio no tiene salida al mar, cualquier energía existente en la región ha de viajar a través de conductos, y por aquel entonces Rusia controlaba todos los conductos disponibles. Para evitar la dependencia exclusiva de los conductos rusos, el presidente Clinton patrocinó la construcción de un oleoducto alternativo desde Bakú, en Azerbayán, a Tbilisi, en Georgia, y desde allí hacia Ceyhan, en la costa mediterránea de Turquía. Se trata del oleoducto BTC [por las siglas de Bakú, Tbilisi y Ceyhan], como se lo conoce hoy.
El oleoducto BTC, que empezó a funcionar en el 2006, pasa a través de algunas de las zonas del mundo más inestables, incluyendo Chechenia y las provincias separatistas de Abjazia y Osetia del Sur en Georgia. Con este dato en mente, las administraciones Clinton y Bush proporcionaron a Georgia cientos de millones de dólares en ayuda militar, convirtiéndola en la receptora principal de armamento y equipamiento estadounidense en el antiguo espacio soviético. El presidente Bush cabildeó a los aliados estadounidenses en Europa para acelerar los trámites para la inclusión de Georgia en la OTAN.
Todo esto, huelga decirlo, era visto desde Moscú con un inmenso resentimiento. No se trataba sólo de que los EE.UU. estaban ayudando a crear un nuevo riesgo a la seguridad de sus fronteras en el sur, sino que, lo que es más importante, frustraba cualquier intento ruso por asegurarse el control del transporte de la energía del Caspio a Europa. Incluso desde que Vladimir Putin asumió la presidencia en el 2000, Moscú ha buscado utilizar su papel clave como proveedor de petróleo y gas natural a Europa occidental y las antiguas repúblicas soviéticas como una fuente de riqueza financiera y, al mismo tiempo, de ventaja política. La consecución de este objetivo descansa principalmente en las fuentes energéticas rusas, pero también busca dominar la distribución del petróleo y del gas natural desde los estados del Caspio a Occidente.
Para favorecer sus intereses en el Caspio, Putin, y su delfín, Dmitry Medvedev -hasta hace poco presidente de Gazprom, el monopolio estatal ruso del gas natural- se han atraído (o intimidado) a los líderes de Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán para construir nuevos gasoductos a través de Rusia hacia Europa. Los europeos, temerosos de ser cada vez más dependientes de la energía proporcionada por Rusia, buscan construir canales alternativos a través del mar Caspio y a lo largo de la ruta del oleoducto BTC en Azerbayán y Georgia, circunvalando completamente Rusia.
Este es el telón de fondo en el que ha tenido lugar la lucha entre Georgia y Osetia del Sur. Los georgianos puede que solamente estén interesados en retomar el control de una zona que consideran parte de su territorio nacional, pero los rusos están enviando el mensaje al resto del mundo de que pretenden seguir controlando el grifo energético del mar Caspio, pase lo que pase. No significa necesariamente que vayan a ocupar abiertamente Georgia, pero desde luego que retendrán sus posiciones estratégicas en Abjazia y Osetia del Sur por motivos prácticos, con las bayonetas apuntando a la yugular de la BTC. Así que si incluso el alto el fuego tiene algún efecto, la lucha por los recursos energéticos -a veces oculta y secreta, a veces abierta y violenta- continuará teniendo lugar en el futuro.
Traducido para Rebelión y Tlaxcala por Àngel Ferrero
Michael T. Klare es profesor de paz y seguridad mundial en la Universidad de Hampshire. Su último libro es Rising Powers, Shrinking Planet: The New Geopolitics of Energy (Metropolitan Books, 2008). El anterior libro de Klare, Blood and Oil: The Dangers and Consequences of America’s Growing Dependency on Imported Petroleum ha sido adaptado en documental. Para un avance de la película, véase:www.bloodandoilmovie.com
(VIDEO) Fox News censura en vivo a niña de origen osetio que contaba la verdad de bombardeos georgianos Por: Caucasianiberianwar Fecha de publicación: 17/08/08
Amanda Kokoeva, esta niña a partir del minuto y medio aproximadamente comienza a decir que huían de soldados georgianos, que su ciudad había sido bombardeada por Georgia, que gracias a los rusos se habían salvado de las atrocidades de los georgianos.
Esto no era lo que esperaba el periodista quien trata de cortar la entrevista para que entre publicidad y los televidentes no sigan escuchando lo que la madre y su hija denunciaban.
Otra muestra de la manipulación, censura, desinformación y engaño que están a flor de piel en los medios occidentales como el canal de TV ultra derechista Fox News. Coninua...
La terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la psicología humanista (o Tercera Fuerza), la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermos, sino también para desarrollar el potencial humano.
Nació en la década de 1940 con la publicación del libro Ego, Hunger and Aggression: A Revision of Freud's Theory and Method (Durban, 1942) escrito por Fritz Perls y Laura Perls. Aunque más conocido con el subtitulo The Beginning of Gestalt Therapy, éste sólo fue añadido para una nueva edición en 1966.
La publicación, en 1951, de Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality, (conocido también como PHG, por las iniciales de sus autores), y escrito por Paul Goodman y el catedrático de psicología de la Universidad de Chicago, Ralph Hefferline, a partir de un manuscrito de Fritz Perls, establece las bases fundamentales de la terapia Gestalt.
La terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido, podría ser o debería de estar sucediendo.
Utiliza el método del darse cuenta ("awareness") predominando el percibir, sentir y actuar. El cliente aprende a hacerse más consciente de lo que hace. De este modo, va desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar el "aquí y ahora" sin tanta interferencia de las respuestas fijadas del pasado.
Se prefiere usar el término cliente que paciente, ya que un paciente es alguien enfermo que va a que otro le cure, mientras que cliente es un termino más neutro, el cual sólo indica que es alguien que acude a la la consulta del terapeuta. En esta terapia, el paciente es quien tiene que "autocurarse", el terapeuta sólo le guía y le ayuda para que lo consiga, haciendo más bien una función de observador externo y no tanto de "el que cura".
El objetivo de la terapia Gestalt, además de ayudar al cliente a sobreponerse a síntomas, es permitirle llegar a ser más completa y creativamente vivo y liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfacción óptima, autorrealización y crecimiento. Por tanto, se ubica en la categoría de las terapiashumanistas.
Conceptos principales
Se basa en:
El aquí y ahora: vivir y sentir el presente. Vivir y sentir la realidad.
El darse cuenta ("awareness", en inglés): es el cliente quien ha de darse cuenta de lo que le pasa. Sólo se necesita ser consciente para cambiar (si se quiere) una conducta.
Aceptar lo que uno es: no buscar ídolos, no aceptar los "deberías", ser responsable de los propios actos.
Enfatizar en el cómo o en el para qué más que en el porqué: ¿Cómo me siento?, ¿Cómo me siento en esta situación?, ¿Cómo me siento ahora?, ¿Para qué estoy haciendo esto?, ¿Para qué me sirve sentirme de este modo?
También es importante el uso de la primera persona, puesto que una de las fortalezas de la terapia Gestalt es, como se ha mencionado, el asumir la responsabilidad de nuestros propios pensamientos, sentimientos y acciones: el cliente no tiene que ocultarse usando un sujeto colectivo. Por ejemplo, al decir "los jóvenes bebemos mucho" en vez de "yo bebo mucho" se hace uso del plural, y por lo tanto se desvía la responsabilidad personal.
El terapeuta gestalt tiene la función de guiar al cliente para que se haga consciente de su situación (el darse cuenta). Hay una interacción de yo, tú, nosotros; se rompe la dicotomía médico-paciente. El cliente se expresa tanto verbalmente como con gestos y movimientos. Asociación Española de Terapia Gestalt Portal de Gestalt en Español de la Universidad Gestalt de América (México)Coninua...
PSOE, PP, CiU, PNV, CC y UPyD votarán a favor de que España se sume al nuevo Tratado, cuya ratificación definitiva la dará el Senado a final de septiembre o principios de octubre, una vez que se reanude la actividad parlamentaria después del parón del verano.
ERC e IU ya tienen decidido su voto contrario a refrendar el Tratado de Lisboa, mientras que ICV se abstendrá.
La dirección del BNG acordará hoy si se inclina por el no o por la abstención, aunque ha descartado el voto a favor; también está por concretar cuál será la postura de la diputada de Nafarroa Bai, Uxue Barkos.
ERC e IU coinciden en que el Tratado mantiene el espíritu y el contenido de la fracasada Constitución Europea, no responde a los intereses de la ciudadanía y defiende posiciones neoliberales en materias como la economía o la inmigración.
El BNG discrepa en estos puntos y en el método escogido para la ratificación, al considerar que debería haber sido votado en referéndum popular, como en Irlanda, según su portavoz, Francisco Jorquera.
En declaraciones a EFE, Jorquera ha subrayado la ’vocación europea’ del BNG, pero ha insistido en que el tratado representa un ’déficit democrático’ y aleja a los ciudadanos de la construcción europea.
El diputado de ICV, Joan Herrera, justifica su abstención en que a pesar de las carencias del texto, el bloqueo de su aplicación no es lo más adecuado tras la crisis abierta por el triunfo del no en el referéndum irlandés.
La andadura del Tratado de Lisboa por el Congreso se limitará al debate del jueves, al tramitarse por el método de lectura única.
El Gobierno aprobó el proyecto de ley orgánica de ratificación el pasado 29 de abril en el Consejo de Ministros.
El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, será el encargado de defender ante la Cámara la necesidad de respaldar el nuevo tratado para seguir construyendo Europa con políticas e instituciones preparadas para afrontar retos como la inmigración, la seguridad o el cambio climático.
España será el primer país que dé pasos en favor de la ratificación después de la cumbre de Bruselas celebrada los pasados jueves y viernes, en la que los líderes europeos decidieron continuar adelante pese a la crisis de Irlanda.
El Tratado de Lisboa crea la figura del presidente del Consejo Europeo, da más peso a los Parlamentos nacionales y otorga por primera vez valor vinculante a la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, entre otros aspectos.
Gracias a las personas que han votado en referendum el Tratado de Lisboa o falsa constitución europea se pone una nueva traba a los deseos de la élite europea de esclavizarnos a todos dirigiendo nuestros países desde instituciones cada vez más separadas de la realidad de la vida y problemas de la gente común de toda Europa.
El problema es que esta élite política y económica ya está diciendo que el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa debe de continuar en el resto de países aunque Irlanda haya votado que no. Supongo que ya se encargarán de desvirtuar este resultado y de "amenazar" para presentar en un futuro una nueva votación en Irlanda o una ley interna que no tenga en cuenta la voluntad de sus ciudadanos.
Si todavía no sabes hasta donde están dispuestos a llegar es que aun estás dormido y necesitas despertar:
On the day before the EU constitution was signed in Lisbon the resistance in Strasbourg demands a referendum across Europe.
Ayer, al regocijo del aire acondicionado del coche -fuera el aire quemaba-, mientras me dirigía al campo para abrirle el goteo a las tres tiras de naranjos que tenemos, conecté la radio y sintonicé en la Cadena Ser una intervención que me llamó de inmediato la atención: alguien estaba hablando bien de Venezuela y del presidente Chávez aportando datos, argumentos. Supe después que se trataba de un coloquio entre Carlos Fernández Liria, profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y escritor, y Willian Cárdenas, presidente de la opositora Plataforma Democrática de Venezuela, todo ello conducido por la locutora Ana Guante en su programa La Ventana.
Reconozco que me sorprendió escuchar una intervención tan clara y contundente como la del profesor Liria porque no es habitual que los grandes medios den cabida en sus tertulias a quiénes tan abiertamente discrepan con la homogeneidad mediática dominante. Todo marchaba bien hasta que Fernández Liria mencionó la complicidad del grupo Prisa en el golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez. Ahí, la locutora se puso sensiblemente nerviosa e interrumpió al profesor Liria recriminándole sus palabras. Lo más sorprendente fue el desprecio al finalizar su intervención: literalmente lo echó cuando todavía el señor Cárdenas tenía que intervenir.
Ese episodio me recordó el artículo leído en Rebelión el día anterior, firmado por el profesor Liria bajo el título Estatalizar la prensa en el que, haciendo referencia al libro de Pascual Serrano “Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra”, propone un servicio público de información como lo es el educativo o el judicial.
No sé si eso puede ser una solución pero lo que sí sé es que el llamado cuarto poder, en manos de grandes corporaciones, no tiene ningún contrapeso, ningún control que impida convertir la mentira en noticia o simplemente que omita aquello que no le interesa al que paga. Desde la izquierda deberíamos de pensar en alternativas que contrarresten el principal sostén del sistema capitalista. Y no estoy defendiendo un recorte en la libertad de expresión sino todo lo contrario: que la libertad de expresión sea para todos y no solamente para los que tienen el poder económico en sus manos.
Porque de nada sirve que exista libertad de expresión si no se tienen los medios para poder ejercerla. Y un amplio sector de la sociedad no se ve reflejada en los grandes medios porque estos no dan acceso a quienes pueden ofrecer puntos de vista que pongan en cuestión la propia naturaleza de esos medios.
Pero además, creo que actualmente el imperio de las corporaciones mediáticas es el principal obstáculo para propiciar cambios en profundidad en nuestras sociedades. Por eso, al igual que habría que ir pensando en contar con una banca pública potente que compita en el mercado y en unas empresas públicas poderosas en los sectores estratégicos, también habría que pensar en un ministerio de de Medios de comunicación que garantizara la libertad de expresión para todos.
¿Pusieron a la espera la guerra contra Irán?
Teherán va a permitir que inversionistas extranjeros, en lo que podría ser interpretado como una apertura a Occidente, adquieran la propiedad total de empresas del Estado iraní en el contexto de un programa de privatización de largo alcance al estilo “libre mercado.”
Con el precio del petróleo crudo a 140 dólares el barril, el Estado iraní no está en apreturas económicas como en el caso de los países en desarrollo más endeudados, obligados por sus acreedores a vender los activos estatales para pagar su creciente deuda externa.
¿Cuáles son las motivaciones políticas tras esta medida? ¿Y por qué Ahora?
Ya han establecido contactos con siete compañías occidentales. Teherán permitirá que el capital extranjero “compre cantidades ilimitadas de acciones de empresas controladas por el Estado que están en el proceso de ser vendidas.”
Aunque el programa de privatización de Irán fue lanzado durante el gobierno de Mohammed Jatami a fines de los años noventa, la reciente venta de acciones de empresas estatales clave apunta hacia un nuevo proyecto económico. La medida subyacente es trascendental. Va más allá del marco de privatización prevaleciente aplicado en varios países en desarrollo dentro de la esfera de influencia de EE.UU.:
“La iniciativa está diseñada para atraer más inversión extranjera y forma parte del programa global de liberación económica del país.
“Irán dejará de hacer distinciones entre firmas nacionales y extranjeras que deseen adquirir compañías estatales mientras la propiedad extranjera en su conjunto en una industria en particular no exceda un 35%... Por ejemplo, una compañía extranjera puede adquirir una compañía siderúrgica iraní pero no se permite que compre todas las empresas en la industria siderúrgica iraní.
Entre las nuevas medidas incentivas anunciadas, las firmas extranjeras también podrán transferir fuera del país sus beneficios anuales de su compañía iraní en la moneda que deseen.” (“Irán permitirá un 100% de propiedad extranjera,” Press TV, 30 de junio de 2008)
Es importante analizar cuidadosamente esta decisión. La oportunidad del anuncio de la Organización Iraní de Privatización (IPO) coincide con crecientes amenazas de EE.UU. e Israel de conducir una guerra en todos los frentes contra Irán.
Además, el programa de desinversión cumple con las exigencias del “Consenso de Washington”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha confirmado con algunas reservas, que Teherán se ha comprometido a una “continua transición hacia una economía de mercado viable y eficiente,” implicando al mismo tiempo que la creación de “confianza para inversiones” requiere una aceleración del programa de privatización.
En su Estudio de mayo de 2008 (Art. 4 Consultas), el FMI elogió a Teherán por su programa de desinversión, que esencialmente transfiere la propiedad de activos estatales a manos privadas, mientras subraya también que el programa está siendo realizado de una manera rápida y eficiente.
Bajo la amenaza de guerra, ¿tiene esta nueva iniciativa de Teherán industrias clave la intención de cumplir con las exigencias del gobierno de Bush?
Se sabe que las instituciones de Bretton Woods sirven directamente los intereses de EE.UU. No sólo están vinculadas a Wall Street y al Tesoro de EE.UU., también están en contacto con el Departamento de Estado de EE.UU., el Pentágono y la OTAN. El FMI y el Banco Mundial son consultados a menudo antes del embate de una gran guerra. En las secuelas de la guerra, están involucrados en el suministro de préstamos “de reconstrucción post-conflicto.” A este sentido, el Banco Mundial es un actor clave en la canalización de “ayuda externa” tanto a Iraq como a Afganistán.
Las medidas de privatización sugieren que Irán está dispuesto a permitir que el capital extranjero obtenga el control sobre importantes sectores clave de la economía iraní.
Según el presidente de la Organización Iraní de Privatización (IPO), Gholamreza Kord-Zanganeh, unas 230 compañías estatales están destinadas a ser privatizadas hasta fines del año iraní (marzo de 2009). Las acciones de unas 177 compañías estatales fueron ofrecidas en la Bolsa de Comercio de Teherán en el último año iraní (que terminó en marzo de 2008).
La estatal Compañía de Telecomunicación de Irán (TCI) ya ha indicado que “una serie de compañías extranjeras de telecomunicaciones han expresado interés en la adquisición de sus acciones cuando el gobierno venda parte de sus intereses dentro de un mes. Informes de la prensa local no nombraron a los posibles inversionistas. TCI tiene el monopolio del mercado de líneas fijas de Irán y es también el mayor operador celular del país a través de su subsidiaria MCI.” Alcatel, de Francia, el grupo MTN de Sudáfrica y Siemens de Alemania ya poseen considerables participaciones en la industria de telecomunicaciones de Irán.
Otros sectores clave de la economía, incluyendo las industrias del aluminio, cobre, hierro y acero han sido recientemente ofrecidos para ser privatizados, y las acciones de compañías estatales han sido introducidas en la Bolsa de Comercio de Teherán (TSE). Más complejo de lo que parece
¿Está relacionada de alguna manera esta decisión de Teherán de implementar un trascendental programa de privatización, con la continua belicosidad y presión de EE.UU.?
A primera vista parecería que Teherán estuviera cediendo a las exigencias de Washington para evitar una guerra total.
¿Serían entregados los haberes de Irán en una bandeja de plata a los inversionistas occidentales extranjeros, sin que sea necesario que EE.UU. conquiste nuevas fronteras económicas por medios militares?
Pero la cosa es más compleja de lo que parece.
Washington no tiene interés en la imposición de un programa de privatización a Irán, como “alternativa” a una guerra total. En los hechos es precisamente lo contrario. Existen indicios de que el objetivo principal del gobierno de Bush es paralizar el programa de privatización.
En lugar de ser aplaudido por Washington como un paso en la dirección correcta, el programa de privatización de Teherán coincide con el lanzamiento (mayo de 2008) de una resolución de largo alcance en el Congreso de EE.UU. (H.CON. RES 362), que llama a imponer sanciones financieras mundiales dirigidas contra Irán:
"[H. CON. RES. 362] insta al presidente, en los términos más firmes, a utilizar de inmediato su autoridad existentes para imponer sanciones al Banco Central de Irán... bancos internacionales que continúen realizando transacciones financieras con bancos iraníes proscritos;... compañías de energía que han invertido 20.000.000 dólares o más en el sector petrolífero o de gas natural iraní en cualquier año dado desde la promulgación de la Ley de Sanciones contra Irán de 1996; y todas las compañías que sigan haciendo negocios con el Cuerpo de Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.” (Vea texto completo en inglés de H.CON RES 362) (Énfasis agregado)
La resolución exige además que “el presidente inicie un esfuerzo internacional para aumentar inmediata y dramáticamente la presión económica, política, y diplomática sobre Irán... prohibiendo la exportación a Irán de todos los productos de petróleo refinados; imponiendo estrictos requerimientos de inspección de todas las personas, vehículos, barcos, aviones, trenes, y carga que entre o salga de Irán; y prohibiendo el movimiento internacional de todos los funcionarios iraníes no involucrados en la negociación de la suspensión del programa nuclear de Irán.” (Énfasis agregado)
Si esas sanciones económicas fueran realizadas e impuestas, paralizarían las transacciones comerciales y monetarias. Sobra decir que también debilitarían el programa de privatización de Irán e impedirían la transferencia de activos iraníes a manos extranjeras. Guerra económica
¿A cuenta de qué se opondría el gobierno de Bush a la adopción de un programa de desinversión al estilo neoliberal, que despojaría a la República Islámica de algunos de sus activos más lucrativos?
Si la “conquista económica” fuera el objetivo final de una agenda militar impulsada por las ganancias, ¿cuál es entonces el propósito de bombardear Irán, si Irán realmente acepta entregar sus activos a precios por los suelos a inversionistas extranjeros, de un modo muy parecido a como lo han hecho otros países en desarrollo como Indonesia, las Filipinas, Brasil etc.?
Los mayores inversionistas extranjeros en Irán son China y Rusia.
Mientras las compañías de EE.UU. están claramente ausentes de la lista de inversionistas extranjeros directos, Alemania, Italia y Japón tienen importantes participaciones inversionistas en el petróleo y el gas, la industria petroquímica, la generación de energía y la construcción, así como en el sistema bancario. Junto a China y Rusia, son los principales beneficiarios del programa de privatización.
Uno de los principales objetivos de las sanciones económicas propuestas en H. RES CON 362 es impedir que compañías extranjeras (incluyendo las de la Unión Europea y de Japón), adquieran una mayor parte de la economía iraní bajo el programa de desinversión de Teherán.
Otros países con importantes inversiones en Irán son Francia, India, Noruega, Corea del Sur, Suecia y Suiza. Svedala Industri, de Suecia, tiene grandes participaciones en las minas de cobre de Irán.
Francia, Japón y Corea tienen participaciones en la industria automóvil, en la forma de acuerdos de licencia con fabricantes iraníes de autos.
ENI Oil, de Italia, está involucrada en el desarrollo de las fases 4 y 5 del campo petrolífero South Pars, que asciende a 3.800 millones de dólares. (Vea Organización Iraní de Privatización, informe 2008). Total y el conglomerado anglo-holandés Shell están involucrados en el gas natural.
Aunque el proceso de privatización no incluye la desinversión de la compañía petrolera estatal de Irán, crea un ambiente que favorece la inversión extranjera en la refinería de petróleo, la industria petroquímica, la economía de servicios para el petróleo, así de la infraestructura para el petróleo y el gas, incluyendo la exploración, oleo y gasoductos de una serie de países que incluyen a China, Rusia, Italia, Malasia, etc.,
A pesar de que varias corporaciones estadounidenses realizan (extraoficialmente) negocios en Irán, el régimen de sanciones comerciales de EE.UU. (renovado bajo el gobierno de Bush) declara ilegal que ciudadanos y compañías estadounidenses tengan negocios con Irán. En otras palabras, no se permitiría que corporaciones de EE.UU. adquieran activos del Estado iraní bajo el programa de privatización a menos que se levante el régimen de sanciones comerciales de EE.UU.
Además, todas las firmas extranjeras son tratadas en condiciones de igualdad. No hay tratamiento preferencial para las compañías de EE.UU., no hay un corrupto arreglo al estilo colonial como en Iraq desgarrado por la guerra, que favorece la transferencia directa de la propiedad y el control de sectores enteros de la economía nacional a un puñado de corporaciones de EE.UU.
En otras palabras, el programa de privatización de Teherán no sirve los intereses económicos y estratégicos de EE.UU. Tiende a favorecer a países que tienen relaciones y comerciales y de inversión con la República Islámica desde hace mucho tiempo.
Favorece a inversionistas chinos, rusos, europeos y japoneses a costas de EE.UU.
Socava y debilita la hegemonía estadounidense. Va contra el plan de Washington de auspiciar un Nuevo Orden Mundial “unipolar” a través de medios económicos y militares.
Es el motivo por el cual Washington quiere paralizar este programa mediante un régimen mundial de sanciones económicas que, si fuera implementado, paralizaría el comercio, la inversión y los flujos monetarios con Irán.
El régimen de sanciones económicas propuesto bajo H. CON 362 tiene el propósito de aislar a Irán y de impedir la transferencia de activos iraníes a manos de potencias económicas competidoras como China, Rusia, la Unión Europea y Japón. Es equivalente a una declaración de guerra.
Como amarga ironía, H CON 362 sirve para debilitar los intereses económicos de varios aliados de EE.UU. La Resolución les impediría posicionarse en Oriente Próximo, a pesar de que esos aliados (por ejemplo Francia y Alemania) también participan a través de la OTAN en la planificación de la guerra contra Irán. Guerra y manipulación financiera
El gobierno de Bush ha optado por una guerra total contra Irán en alianza con Israel, a fin de establecer una esfera de influencia exclusiva de EE.UU. en Oriente Próximo.
Una operación militar contra Irán patrocinada por EE.UU. e Israel, tendría una considerable y violenta repercusión contra los intereses económicos y financieros de varios de los aliados de EE.UU., incluyendo a Alemania, Italia, Francia, y Japón.
De un modo más general, una guerra contra Irán afectaría a intereses corporativos involucrados en la economía civil, a diferencia de los que están vinculados más directamente al complejo militar-industrial y a la economía de guerra. Debilitaría economías locales y regionales, la economía de manufactura para el consumo y los servicios, a la industria automóvil, las líneas aéreas, a la economía del turismo y el ocio, etc.
Además, una guerra total alimentaría la agenda impulsada por los beneficios de la banca global, incluyendo a los especuladores institucionales en el mercado energético, los poderosos gigantes del petróleo anglo-estadounidenses y los productores de armas de EE.UU., los cinco grandes contratistas de la defensa, más British Aerospace Systems Corporation, que tienen un papel importante en la formulación de la política exterior de EE.UU. y la agenda militar del Pentágono, para no mencionar la gama de compañías de mercenarios y contratistas militares.
Una pequeña cantidad de corporaciones e instituciones financieras globales se ceban de la guerra y la destrucción en detrimento de importantes sectores de actividad económica. En líneas generales, la parte principal de la economía civil está amenazada.
Ante nosotros tenemos conflictos y rivalidades entre los niveles superiores del sistema capitalista global, que opone en gran parte a los protagonistas corporativos que tienen interés en la guerra a la economía capitalista en general que depende en última instancia del continuo desarrollo de la demanda de consumo civil y de inversiones.
Estos intereses creados en una guerra motivada por los beneficios también se alimentan de la recesión económica y de los trastornos financieros. El proceso de colapso económico resultante, por ejemplo, de los aumentos especulativos de los precios del petróleo y los alimentos, provoca bancarrotas en gran escala, que terminan por posibilitar que un puñado de corporaciones e instituciones financieras globales “saquen las castañas del fuego” y consoliden su control global sobre la economía real así como sobre el sistema monetario internacional.
La manipulación financiera está íntimamente relacionada con el proceso de toma de decisiones militares. Los grandes bancos e instituciones financieras tienen vínculos con los aparatos militares y de inteligencia. El conocimiento anticipado o la información confidencial por parte de esos especuladores institucionales respecto a ataques terroristas específicos “de bandera falsa”, u operaciones militares en Oriente Próximo es la fuente de tremendas ganancias especulativas.
Tanto la agenda belicista como el propuesto régimen de sanciones económicas provocan, de un modo bastante deliberado, una atmósfera global de inseguridad y de caos económico.
Por su parte, los especuladores institucionales en Londres, Chicago y Nueva York no sólo viven del caos económico y de la inseguridad, sus acciones manipuladoras en los mercados de la energía y de las materias primas contribuyen a llevar a la bancarrota a amplios sectores de la economía civil.
Los trastornos económicos y financieros que resultan de los aumentos en los precios del petróleo crudo y de los alimentos básicos son la fuente de beneficios financieros de un puñado de protagonistas globales. A los especuladores no les preocupan las consecuencias de gran alcance de una guerra más amplia en Oriente Próximo, que podría llevar a un escenario de una Tercera Guerra Mundial.
El lobby pro-israelí en EE.UU. sirve indirectamente a esos poderosos intereses financieros. En el contexto actual, Israel es un aliado con importantes capacidades militares que sirve el objetivo general de EE.UU. en Oriente Próximo. Washington, sin embargo, se preocupa poco por la seguridad de Israel, que en el caso de una guerra contra Irán sería el primer objetivo de una acción de represalia de Teherán.
El objetivo general de EE.UU. consiste en el establecimiento, a través de medios militares y económicos, de una esfera exclusiva de influencia de EE.UU. en todo Oriente Próximo.
En la actualidad Rollo May ha sido el psicólogo que mas ampliamente se ha referido a este tema retomando los aportes anteriores, abordándolo desde una perspectiva comprensiva. Considera así, que la raíz de la problemática de la ansiedad se halla en los valores, que al verse amenazados, desencadenan en el individuo un sentimiento de aprehensión, al que llamaría ansiedad.
Rollo May (1988) afirma que los movimientos en pro de la salud mental han puesto su acento en "la liberación de la angustia"; sin embargo, el ser humano se ha dado cuenta de que esto no es posible. Se observa así como las personas tratan en todo momento de huir de su angustia, buscando siempre la compañía de algún ruido como el de la televisión y la radio, hasta el extremo de llevarse consigo esos aparatos portátiles por las calles, o sino toman el camino más corto hacia esa liberación mediante el uso del alcohol y drogas tranquilizantes. No obstante, al querer liberarse de la angustia se privan del elemento más estimulante para vivir, ya que ésta constituye una fuente de energía y potenciadora de la vida.
Rollo May (1966, p. 7) ha sido el psicólogo que ha tratado más ampliamente el problema de la ansiedad, desde una perspectiva existencial. Resaltando la relevancia de dicho problema, al señalar que "todo ciudadano consciente de nuestra sociedad se da cuenta, sobre la base de su propia experiencia y la observación de los otros, de que la angustia es un fenómeno invasor y profundo en la mitad del siglo XX".
LA ANSIEDAD VISTA DESDE LA PSICOLOGIA EXISTENCIA DE ROLLO MAY
"Soy un estudiante universitario caminando hacia la oficina del dentista para la extracción de un diente. En el camino me encuentro con un profesor en cuya clase he estado este semestre y a quien visité en su oficina, él no me habló, ni me saludó de ninguna forma. Después de que pasé, comencé a sentir algo muy molesto en mi "pecho". ¿No soy digno de ser notado? ¿No soy nadie o nada?. Cuando el dentista tomo sus instrumentos para extraer mi diente, sentí un miedo mucho más intenso que la ansiedad que sentí en la calle. Aún así el miedo fue olvidado tan rápido como estuve fuera de la silla del dentista. En cambio la ansiedad estuvo conmigo todo el día y podría además aparecer por la noche en mis sueños". (Rollo May, 1996, p. 205)
El concepto de ansiedad ha sido estudiado en conjunto con el concepto de miedo, bajo el supuesto de que estos "tienen la misma base neurofisiológica", lo cual ha dificultado su diferenciación. La diferencia, según Rollo May (1996), radica en que estas reacciones ocurren en diferentes niveles psicológicos de la personalidad.
La ansiedad se refiere a un nivel más básico de la personalidad, la "esencia" en lugar de la periferia, pudiendo llegar a ser más dolorosa que el miedo, puesto que "toca el nervio vital de la propia estima y su sentido de valer como persona, lo cual constituye un aspecto importante de su experiencia de sí mismo como ser". En contraste el miedo aparece ante patrones adquiridos durante el proceso de aprendizaje, siendo el resultado de la maduración del individuo, el cual puede llegar a localizar la amenaza fuera de él es decir, "el miedo puede objetivarse", lo que no ocurre en la ansiedad puesto que ésta no puede ser separada del individuo, siendo así una experiencia tanto subjetiva como objetiva. (Rollo May, 1977, p. 74)
"La ansiedad es el estado de espíritu del individuo al darse cuenta de que su existencia amenaza ruina, de que puede hundirse con todo su mundo y convertirse en nada", con estas palabras describe Rollo May (1977, p. 75) la vivencia subjetiva de la ansiedad; sin embargo, para él, ésta también puede ser observada desde fuera, en las personas normales, representada en aburrimiento, actividad compulsiva, diversiones sin motivo ni sentido e interrupción de la atención.
Al considerar la ansiedad ontológicamente se aclaran las diferencias de ésta con el miedo, ya que es entendida "como la experiencia de la amenaza inminente del no-ser". Es así como se aprecia el conflicto interno implícito en la ansiedad: "La ansiedad se produce en el punto psicológico en el que el individuo se enfrenta con la aparición de alguna potencialidad o posibilidad de llenar su existencia", lo cual implica al mismo tiempo la destrucción de la seguridad presente y provoca la tendencia a negar la nueva potencialidad. (Rollo May, 1977, p. 75)
Rollo May (1990) elabora su concepto de ansiedad tomando como base los valores al retomar los planteamientos de Nietzsche, quien considera al hombre como el "valuador". Por consiguiente, para May, el ser humano es aquel quien interpreta su vida y su mundo sobre la base de símbolos y significados, los cuales se transforman a medida que se da el proceso de maduración del individuo, adoptando un carácter cada vez más simbólico, dejando de importar el hecho de satisfacerlos o no materialmente, e importando que "la satisfacción radica en sostener los valores"; así la persona experimenta los valores internamente, proporcionándole la base para el conocimiento de si mismo.
Partiendo de la definición de ansiedad formulada por Rollo May (1990, p. 81) : "la aprehensión desentrelazada por la amenaza a algún valor que el individuo considera esencial para su existencia como persona", se puede afirmar que nadie puede evitar sentir ansiedad en ningún momento de su vida. Más aún, ésta es un medio que da paso a la ampliación de la conciencia, cuando se convierte en una experiencia constructiva para el individuo, en la medida en que éste sea capaz de renunciar a la seguridad inmediata en busca de metas más vastas. Sin embargo los seres humanos al encontrarse sin bases, ni valores que le permitan el conocimiento de sí mismo y relacionarse con el mundo, evaden la responsabilidad que deben tener frente a su existencia a través de la seguridad que le brindan los dogmas, lo cual limita las posibilidades del individuo, encerrándolo entre murallas, sin contacto con el mundo.
"Todos los valores sociales atraviesan por un cambio radical", es así como la situación actual se constituye en una época de transición, actualmente manifiesta en las guerras, depresiones económicas y amenazas políticas que son claros síntomas de la problemática de la ansiedad subyacente a la sociedad contemporánea. (Rollo May, 1990)
Dicha problemática se ve reflejada en el individuo bajo la forma de neurosis u otras alteraciones emocionales y psicosomáticas, además en el uso de medios externos, como la tecnología, que lo han llevado a alienarse, y cuyo trasfondo se halla en el hecho de que el hombre no sabe que roles ha de desempeñar, en que principios ha de creer o hacia donde debe dirigirse.
El punto de partida de esta incertidumbre se halla en que el ser humano asiste al desmoronamiento de las bases que edificaron sus creencias, ya que al carecer de referencias para manejarse en la vida ha sido llevado a convertirse en un ser sin rumbo.
Esta época de transición de valores se ha hecho inmanejable para el individuo, ya que en la medida en que el desarrollo de la cultura de occidente tomó el camino de la dominación del mundo y de sí mismo, se dio la escisión sujeto-objeto, llevando a que la relación del individuo consigo mismo y la naturaleza se trastornara, replegando su conciencia al olvidarse de que el sentirse como sujeto y objeto al mismo tiempo, fortalece la conciencia de cada uno como individuo.
Así el individuo es un objeto manipulable, lo que le imposibilita verse como un ser que está en la continua búsqueda de la expansión mediante una vida plena de significado, degenerando en lo que él mismo ha llamado "la crisis de la perdida de sentido de significado". De esta forma el individuo se sume en el colectivismo, es vulnerable al moldeamiento de su mente y sus emociones, se pierde en su relación con el mundo, y su imagen cambia dependiendo del tipo de información que recibe; como diría Rollo May (1990, p. 46): sucumbe "...a la tentación de usarla (la tecnología) como una manera de evitar enfrentarse(nos) con nuestra propia ansiedad, nuestra alienación y nuestra sociedad".
Cansados de los larguísimos reinados de los presidentes Francois Mitterrand y de Jacques Chirac, los franceses eligieron a Nicolas Sarkozy con la esperanza de la energía de este último lograra revitalizar al país. Esperaban acabar así con años de inmovilismo y de ideologías obsoletas. Lo que obtuvieron fue una ruptura con los principios fundamentales de la nación francesa y ahora se han quedado estupefactos ante este «hiperpresidente», que todos los días embiste contra un nuevo asunto, que succiona a la derecha y a la izquierda, que trastoca todos los puntos de referencia sembrando así la confusión total.
Como niños que han hecho una gran travesura, los franceses están hoy demasiado ocupados buscando cómo disculparse como para tener tiempo de reconocer su propia ingenuidad y la envergadura de los daños. Y también se niega a hacer algo que tenían que haber hace mucho tiempo: admitir quién es realmente NIcolas Sarkozy.
Es verdad que estamos hablando de un hombre muy hábil. A la manera de un ilusionista, ha logrado desviar la atención del público hacia su vida privada, ofreciéndola como espectáculo y posando en las revistas de sociedad hasta hacer olvidar su trayectoria como político.
El objetivo de este artículo no es reprocharle a NIcolas Sarkozy sus relaciones familiares, sus amistades o sus relaciones profesionales. Lo que sí le reprochamos es haberle ocultado a los franceses los vínculos que lo atan, cuando sus compatriotas creían, erradamente, que estaban eligiendo a un hombre libre.
Para poder entender cómo fue que un hombre en el que todos ven hoy a un agente de Estados Unidos y de Israel logró convertirse en jefe del partido gaullista y después en presidente de la República Francesa, es necesario mirar hacia el pasado. Tenemos que abrir un amplio paréntesis para presentar a los protagonistas que hoy están concretando su revancha.
Secretos de familia
En las postrimerías de la Segunda Guerra MUndial, los servicios de inteligencia de Estados Unidos recurren al padrino italo-estadounidens e Lucky Luciano para garantizar la seguridad de los puertos estadounidenses y preparar el desembarco de los Aliados en Sicilia. El responsable de los contactos de Luciano con los servicios estadounidenses es Frank Wisner Sr. Más tarde, cuando el «padrino» es liberado y se exila en Italia, el encargado de mantener los contactos en su «embajador» corso, Etienne Leandri.
En 1958, Estados Unidos, preocupado ante la posibilidad de la victoria del FLN en Argelia, hecho que abriría la puerta a la influencia soviética en el norte de África, decide planificar un golpe de Estado militar en Francia. En la organización de esta operación participan de conjunto la Dirección de Planificación de la CIA –teóricamente bajo la dirección de Frank Wisner Sr.– y la OTAN. Pero Wisner ha sucumbido ya ante la demencia así que quien supervisa el golpe no es otro que su sucesor: Allan Dulles. Desde Argel, un grupo de generales franceses crean un Comité de Salvación Pública, que presiona al poder civil –en París– y lo obliga a otorgar plenos poderes al general De Gaulle, sin tener que recurrir a la fuerza.
Pero Charles De Gaulle no es el peón que los anglosajones esperaban poder manejar. Al principio, De Gaulle trata de resolver la contradicción colonial concediendo una amplia autonomía a los territorios de ultramar en el seno de la Unión Francesa. Pero, es ya demasiado tarde para salvar el imperio francés porque los pueblos han dejado de creer en las promesas de la metrópoli y exigen la independencia. Luego de dirigir exitosamente feroces campañas represivas contra los independentistas, De Gaulle acepta lo que ya resulta evidente. Haciendo gala de una sabiduría política poco común, se decide a conceder la independencia a todas las colonias.
Aquellos que lo habían conducido al poder interpretan este brusco viraje como una traición. La CIA y la OTAN apoyan entonces todo tipo de conspiraciones para eliminarlo, entre ellas un golpe de Estado que fracasa y unos 40 intentos de asesinato. Pero algunos de sus partidarios aprueban su evolución política y crean el SAC, una especie de milicia destinada a protegerlo, alrededor de Charles Pasqua.
Pasqua es simultáneamente truhán corso y ex combatiente de la Resistencia francesa contra los nazis. Casado con la hija de un traficante canadiense que se hizo rico en la época de la Ley Seca, Pasqua dirige la firma Ricard que, luego de haber comercializado una bebida prohibida –el ajenjo– se hace de una reputación de respetabilidad vendiendo anís. Sin embargo, la firma sigue sirviendo de pantalla para todo tipo de tráficos relacionados con la familia italo-newyorkina de los Genovese –la familia del propio Lucky Luciano. No resulta entonces sorprendente que Pasqua recurra a Etienne Leandri (el «embajador» de Luciano) para reclutar a los esbirros que conformarán la milicia gaullista. Un tercer hombre desempeña también un papel protagónico en la formación del SAC: el ex guardaespaldas de De Gaulle, Achille Peretti –otro corso.
Bajo esa protección, De Gaulle traza con elegancia una política de independencia nacional. Confirma su permanencia en el bando atlántico a la vez que pone en tela de juicio el liderazgo anglosajón. Se opone a la entrada del Reino Unido en el Mercado Común (1961 y 1967); rechaza el despliegue de las tropas de la ONU en el Congo (1961); estimula a los Estados latinoamericanos a liberarse del imperialismo estadounidense (discurso de México, en 1964); expulsa a la OTAN de Francia y se retira del Comando Integrado de la alianza atlántica (1966); denuncia la guerra de Vietnam (discurso de Phnon Penh, en 1966); condena el expansionismo israelí durante la guerra de Seis Días (1967); se pronuncia a favor de la independencia de Québec (discurso de Montreal, en 1967); etc.
Simultáneamente, De Gaulle consolida el poderío de Francia al dotarla de un complejo militaro-industrial que incluye la fuerza de disuasión nuclear y garantizando su aprovisionamiento energético. A los incómodos corsos, los aleja de su entorno confiándoles misiones el extranjero. Etienne Leandri se convierte así en el corredor del grupo Elf (conocido hoy como Total), mientras que Charles Pasqua se convierte en el hombre de confianza de los jefes de Estado del África francófona.
Consciente de que no puede desafiar a los anglosajones en todos terrenos a la vez, De Gaulle se alía con la familia Rothschild. Designa como primer ministro al apoderado del banco Rothschild, Georges Pompidou. Ambos forman un eficaz equipo. La audacia política de De Gaulle no pierde nunca de vista el realismo económico de Pompidou.
Al dimitir De Gaulle, en 1969, Georges Pompidou ocupa brevemente la presidencia antes de morir víctima de un cáncer. Los gaullistas históricos no admiten su liderazgo y se inquietan de su tendencia anglófila. Lo denuncian como traidor cuando Pompidou, con el apoyo del secretario general de la presidencia francesa Edouard Balladur, permite la entrada de «la pérfida Albión» en el Mercado Común Europeo.
La fabricación de Nicolas Sarkozy
Después de describir la escenografía, volvamos a nuestro personaje principal: Nicolas Sarkozy. Nacido en 1955, es hijo de un noble húngaro, Pal Sarkosy de Nagy-Bocsam, que llegó a Francia huyendo del Ejército Rojo, y de Andrée Mallah, judía proveniente en Tesalónica. Después de tener tres hijos (Guillaume, Nicolas y Francois), la pareja se divorcia. Pal Sarkosy de Nagy-Bocsa se casa de nuevo con Christine de Ganay, una aristócrata con la que tendrá dos hijos (Pierre-Olivier y Carolina). En vez de ser educado solamente por sus padres, Nicolas se verá sometido a los vaivenes de esta familia “reconstruida”.
Su madre se convierte en secretaria de Achille Peretti. Después participar como cofundador en la creación del SAC, el guardaespaldas de De Gaulle había hecho una brillante carrera política. Resultó electo diputado y alcalde de Neuilly-sur- Seine, el más rico suburbio de París, y más tarde, presidente de la Asamblea Nacional.
Sin embargo, en 1972 Achille Peretti enfrenta graves acusaciones. La revista Time revela en Estados Unidos la existencia de una organización criminal secreta, «la Unión Corsa» que controla gran parte del tráfico de estupefacientes entre Europa y Estados Unidos. Se trata de la celebre «french connexion» que Hollywood llevará posteriormente a la pantalla. Basándose en audiencias del Congreso y en sus propias investigaciones, Time menciona el nombre de un jefe mafioso, Jean Ventura, arrestado en años anteriores en Canadá y que no es otra cosa que el delegado comercial de Charles Pasqua en la firma Ricard. Se mencionan los nombres de varias familias como dirigentes de la «Unión Corsa», entre ellas el de la familia Peretti. Achille desmiente, pero se ve obligado a renunciar a la presidencia de la Asamblea Nacional francesa y sobrevive incluso a un «suicidio».
En 1977, Pal Sarkosy de Nagy-Bocsa se separa de su segunda esposa, Christine de Ganay, quien establece entonces una relación con el segundo hombre más importante de la administración central del Departamento de Estado estadounidense. Christine de Ganay se casa con él y se instala en Estados Unidos. El mundo es tan pequeño, cosa harto conocida, que su marido resulta ser nada más y nada menos que Frank Wisner Jr., hijo del anterior Frank Wisner. Aunque no se sabe cuáles eran las funciones de Frank Wisner Jr. en el seno de la CIA, está claro que desempeña un papel importante. Nicolas, que se mantiene muy cerca de su madrastra, de su medio hermano y de su media hermana, comienza a volverse hacia Estados Unidos, donde participa en programas de formación que organiza el Departamento de Estado.
Durante este mismo período, Nicolas Sarkozy se une al partido gaullista. Allí se relaciona rápidamente con Charles Pasqua, quien no sólo es un líder a nivel nacional sino además el responsable de la sección departamental de Hauts-de-Seine.
En 1982, al terminar sus estudios de derecho y siendo ya miembro del colegio de abogados, Nicolas Sarkozy se casa con la hija de Achille Peretti. Charles Pasqua asiste a la boda como testigo del novio. El abogado Sarkozy defiende los intereses de los amigos corsos de sus mentores. Adquiere una propiedad en Córcega, en Vico, y estudia incluso la posibilidad de reemplazar la «y» de su apellido por una «i» para darle una consonancia corsa.
Al año siguiente, Nicolas Sarkozy resulta electo alcalde de Neuilly-sur- Seine, reemplazando a su tío político Achille Peretti, víctima de una crisis cardiaca.
Pero Nicolas no tarda en traicionar a su esposa y, a partir de 1984, sostiene una relación clandestina con Cecilia, esposa de Jacques Martin, el más conocido de los animadores de la televisión francesa de aquel entonces, a quien había conocido cuando los casó, en el ejercicio de sus funciones como alcalde de Neuilly. Esa doble vida durará 5 años antes de que los amantes abandonen a sus respectivos cónyuges para fundar una nueva familia.
En 1992, Nicolas funge como testigo en el casamiento de la hija de Jacques Chirac, Claude, con un editorialista del diario francés Le Figaro. Incapaz de contenerse, seduce a Claude y sostiene una breve relación con ella mientras que sigue viviendo oficialmente con Cecilia. El marido engañado se suicida mediante el uso de drogas. La ruptura entre la familia Chirac y Nicolas Sarkozy es brutal e irreversible.
En 1993, la izquierda francesa pierde las elecciones legislativas. El presidente Francois Mitterrand se niega a dimitir y comienza la cohabitación con un primer ministro de derecha. Jacques Chirac, que ambiciona la presidencia y planea entonces formar con Edouard Balladur un dúo comparable al de De Gaulle y Pompidou, se niega a asumir de nuevo el cargo de primer ministro y cede el paso a su «amigo de 30 años», Edouard Balladur. A pesar de su turbulento pasado, Charles Pasqua se convierte en ministro del Interior. Mientras conserva el control de la marihuana marroquí, aprovecha su cargo para legalizar sus otras actividades tomando el control de casinos, y de actividades como el juego y las carreras en el África francófona. También establece nexos en Arabia Saudita e Israel y se convierte en oficial honorario del Mossad. Nicolas Sarkozy, mientras tanto, es ministro del Presupuesto y vocero del gobierno.
En Washington, Frank Wisner Jr. se convierte en sucesor de Paul Wolfowitz como responsable de la planificación política en el Departamento de Defensa. Nadie se fija en los lazos que lo unen al vocero del gobierno francés.
Reaparece entonces en el seno del partido gaullista la tensión que ya se había vivido 30 años antes entre los gaullistas históricos y la derecha financiera que representa Balladur. La novedad es que Charles Pasqua, y junto a él el joven Nicolas Sarkozy, traicionan a Jacques Chirac para acercarse de la corriente de Rothschild. Todo degenera. El conflicto alcanzará su apogeo en 1995, cuando Edouard Balladur se presenta como candidato a la presidencia de la República contra su ex amigo Jacques Chirac, y resulta derrotado. Lo más importante es que, siguiendo las instrucciones de Londres y Washington, el gobierno de Balladur abre las negociaciones para la entrada de los Estados de Europa Central y Oriental, ya liberados de la tutela soviética, en la Unión Europea y la OTAN.
Reina la discordia en el seno del partido gaullista, donde los amigos de ayer están ahora dispuestos a matarse entre sí. Para financiar su propia campaña electoral, Edouard Balladur trata de apoderarse de las reservas secretas del partido gaullista, que se esconde bajo la doble contabilidad de la empresa petrolera Elf. A penas muerto el viejo Etienne Leandri, los jueces ordenan un registro en la empresa y sus dirigentes son encarcelados. Pero Balladur, Pasqua y Sarkozy nunca lograrán recuperar el botín.
La caída en desgracia
A lo largo de su primer mandato Jacques Chirac mantiene a distancia a Nicolas Sarkozy. Este último se mantiene en silencio durante este período de caída en desgracia. Muy discretamente, sigue cultivando sus relaciones con los círculos financieros.
En 1996, al cabo de un largo proceso de divorcio, Nicolas Sarkozy se casa con Cecilia. Los testigos de la boda son los millonarios Martin Bouygues y Bernard Arnaud (el hombre más rico de Francia).
Último acto
Mucho antes de la crisis iraquí, Frank Wisner Jr. y sus colegas de la CIA planifican ya la destrucción de la corriente gaullista y el ascenso de Nicolas Sarkozy. La operación se desarrolla en tres tiempos: Primeramente, eliminación de la dirección del partido gaullista y toma del control de su aparato. Después, eliminación del principal rival de derecha e investidura del partido gaullista a la elección presidencial. Y finalmente, eliminación de todo contendiente serio de izquierda, para garantizar que la elección de Nicolas Sarkozy a la presidencia de la República Francesa.
Durante varios años, los medios de difusión se mantienen pendientes de las revelaciones póstumas de un promotor inmobiliario. Antes de morir de una grave enfermedad, este hombre, por razones que nunca se han aclarado, grabó una confesión en video. Por alguna razón aún más oscura, el «video» fue a dar a manos de un jerarca del Partido Socialista, Dominique Strauss-Kahn, quien lo envía directamente a la prensa.
Las confesiones de este individuo no dan a lugar a ninguna sanción judicial, pero abren la caja de Pandora. La principal víctima de los sucesivos escándalos será el primer ministro Alain Juppé. Para proteger a Chirac, Juppé asume él solo la responsabilidad por todas las infracciones penales. Al ser marginado Juppé, queda libre el camino para que Nicolas Sarkozy logre ponerse a la cabeza del partido gaullista.
Sarkozy explota entonces su posición para obligar a Jacques Chirac a reintegrarlo al gobierno, a pesar del odio recíproco. Se convierte, en definitiva, en ministro del Interior. ¡Grave error! Desde ese cargo, Sarkozy controla a los prefectos y utiliza a la policía política para penetrar las principales instituciones administrativas.
También se ocupa de los asuntos referentes a Córcega. El prefecto Claude Erignac ha sido asesinado. Aunque nadie reclama la autoría del crimen, inmediatamente se interpreta este como un desafío de los independistas hacia la República. Al cabo de una larga persecución, la policía logra arrestar a un sospechoso fugitivo, Yvan Colonna, hijo de un diputado socialista. Pasando por alto el principio de presunción de inocencia, Nicolas Sarkozy anuncia el arresto acusando al sospechoso de ser el asesino. La oportunidad la pintan calva y sólo faltan dos días para la realización del referendo que el ministro del Interior organiza en Córcega para modificar el estatus de la isla. A pesar de todo, los electores rechazan el proyecto de Sarkozy que, según algunos, favorece los intereses de los mafiosos.
Aunque Yvan Colonna fue posteriormente encontrado culpable, lo cierto es que él siempre ha proclamado su inocencia y que no se encontraron pruebas materiales en su contra. Extrañamente, el hombre se refugió en el silencio, prefiriendo ser condenado antes que revelar lo que sabe. Revelamos aquí que el prefecto Erignac no fue víctima de los nacionalistas sino que fue abatido por un asesino a sueldo, Igor Pecatte, que fue llevado inmediatamente a Angola, donde el grupo Elf lo contrató como miembro de su cuerpo de seguridad. El móvil del crimen tenía que ver precisamente con las anteriores funciones del propio Erignac, responsable de las redes africanas de Charles Pasqua en el ministerio de la Cooperación. En cuanto a Yvan Colonna, se trata de un amigo personal de Nicolas Sarkozy desde hace décadas y sus hijos mantenían relaciones.
Estalla entonces un nuevo escándalo. Comienzan a circular listados falsos que acusan a varias personalidades de tener cuentas bancarias en Luxemburgo, en el banco Clearstream. Entre los acusados se encuentra Nicolas Sarkozy. Este presenta una denuncia y da por sentado que su rival de derecha en la elección presidencial, el entonces primer ministro Dominique de Villepin es el organizador de la maniobra. Y no esconde su intención de llevarlo a prisión.
En realidad, los falsos listados fueron puestos en circulación por miembros de la Fundación franco-americana, que tiene como presidente a John Negroponte y como administrador a Frank Wisner Jr. Lo que los jueces no saben, y que nosotros revelamos aquí, es que los listados fueron fabricados en Londres por un oficina común de la CIA y del MI6, Hakluyt & Co., administrada también por Frank Wisner Jr. Villepin se defiende de las acusaciones que se le atribuyen, pero se ve sometido a una investigación y a un arresto domiciliario y, de hecho, es puesto temporalmente al margen de la vida política. Vía libre para Sarkozy, por el lado de la derecha.
Queda entonces neutralizar las candidaturas de oposición. Las cuotas de adhesión al Partido Socialista se reducen a un nivel simbólico, para atraer nuevos militantes. De pronto, miles de jóvenes se enrolan en esa organización. Por lo menos 10 000 de estos nuevos militantes son en realidad miembros del Partido Trotskista «lambertista» (en referencia al nombre de su fundador, Pierre Lambert). Históricamente esta pequeña organización de extrema izquierda se ha puesto al servicio de la CIA contra los comunistas estalinianos durante la época de la guerra fría (Se trata del equivalente del SD/USA de Max Shatchman, que formó a los neoconservadores en Estados Unidos). No es la primera vez que los «lambertistas» se infiltran en el Partido Socialista. Anteriormente, ya habían introducido en esa organización dos célebres agentes de la CIA: Lionel Jospin (que se convirtió en primer ministro) y Jean-Christophe Cambadelis, el principal consejero de Dominique Strauss-Kahn.
Se organizan elecciones primarias en el seno del Partido Socialista con vista a la designación de su candidato a la elección presidencial. Dos personalidades participan en la competencia: Laurent Fabius y Segolene Royal. Pero sólo el primero representa un peligro para Sarkozy. Dominique Strauss-Kahn se suma entonces a la competencia con la misión de eliminar a Fabius en el último momento. Y lo logrará gracias a los votos de los «lambertistas» infiltrados, que no votarán por él sino por Royal.
La operación se hace posible porque Strauss-Kahn, de origen judío-marroquí, se encuentra desde hace tiempo en la nómina de Estados Unidos. Los franceses ignoran que imparte clases en la universidad estadounidense de Stanford, donde fue contratado nada más y nada menos que por Condoleezza Rice.
Inmediatamente después de su llegada a la presidencia, Nicolas Sarkozy y Condoleezza Rice concretarán su agradecimiento a Strauss-Kahn haciendo posible su elección para asumir la dirección del Fondo Monetario Internacional.
Primeros días en el Palacio del Elíseo
En la noche de la segunda vuelta de la elección presidencial, cuando los institutos de sondeos anuncian su probable victoria, Nicolas Sarkozy pronuncia un breve discurso dirigido a la nación desde su cuartel general de campaña. Luego, contrariamente a todo lo costumbrado, en vez unirse a la celebración con los militantes de su partido, se va al Fouquet’s. Este célebre restaurante de los Campos Elíseos, antiguo centro de reunión de la «Unión Corsa» y hoy perteneciente al propietario de casinos Dominique Desseigne, fue puesto enteramente a la disposición del presidente electo para que este recibiera a sus amigos y principales donantes [de fondos] a su campaña. Llegan allí un centenar de invitados, entre ellos los hombres más ricos de Francia se codean con los dueños de casinos.
Después, el presidente se otorga a sí mismo unos días de merecido descanso. Un jet privado Falcon-900 lo lleva a Malta donde descansa en el Paloma, el yate de 65 metros de eslora de su amigo Vincent Bolloré, millonario formado en el banco Rothschild.
Finalmente, tiene lugar la investidura de Nicolas Sarkozy como presidente de la República Francesa. Lo primero que hace no es firmar un decreto de amnistía sino autorizar los casinos de sus amigos Desseigne y Partouche a aumentar la cantidad de tragamonedas.
Sarkozy conforma su equipo de trabajo y su gobierno. No resulta sorprendente encontrar en ellos a un sospechoso propietario de casinos (el ministro de Juventud y Deportes) y al cabildero de los casinos del amigo Desseigne (que se convierte en vocero del partido «gaullista»).
Nicolas Sarkozy se apoya principalmente en cuatro personas:
- Claude Guéant, secretario general de la Presidencia de la República. Es socio-gerente del banco Rothschild.
- Jean-David Lévitte, consejero diplomático. Hijo del ex director de la Agencia Judía. Fue embajador de Francia ante la ONU, hasta que Jacques Chirac lo sacó de ese puesto por considerarlo demasiado cercano a George Bush.
- Alain Bauer, el hombre que se mueve en la sombra. Su nombre no aparece en los anuarios. Es el encargado de los servicios de inteligencia. Nieto del Gran Rabino de Lyon, ex miembro del Grand Orient de France (la principal logia masónica francesa) y ex número 2 de la National Security Agency estadounidense en Europa.
- Frank Wisner Jr., nombrado entretanto como enviado especial del presidente Bush para la independencia de Kosovo, insiste para Bernard Kouchner sea nombrado ministro de Relaciones Exteriores con una doble misión prioritaria: la independencia de Kosovo y la liquidación de la política de Francia en el mundo árabe.
Kouchner, judío de origen báltico, comenzó su carrera participando en la creación de una ONG humanitaria. Gracias al financiamiento de la National Endowment for Democraty participó en las operaciones de Zbigniew Brzezinski en Afganistán, junto a Osama Ben Laden y los hermanos Karzai, contra los soviéticos. En los años 1990 aparece junto a Alija Izetbegovic, en Bosnia Herzegovina. Fue Alto Representante de la ONU en Kosovo de 1999 a 2001.
Bajo el control del hermano menor del presidente Hamid Karzai, Afganistán se ha convertido en el primer productor mundial de adormidera [también llamada amapola]. El látex blanco que se obtiene de esta planta es procesado en Afganistán para convertirlo en heroína que la fuerza aérea estadounidense transporta posteriormente a Camp Bondsteed (en Kosovo). Allí los hombres de Hacim Thaci se encargan de la distribución, principalmente en Europa y eventualmente en Estados Unidos. Los fondos que se obtienen se destinan al financiamiento de las operaciones ilegales de la CIA.
Karzai y el propio Thaci son desde hace mucho amigos personales de Bernard Kouchner, que seguramente nada sabe de las actividades criminales de estos a pesar de los informes internacionales a los que estas han dado lugar.
Para completar su gobierno, Nicolas Sarkozy nombra a Christine Lagarde como ministro de Economía y Finanzas. Esta hizo toda su carrera en Estados Unidos, donde dirigió el prestigioso gabinete de juristas Baker & McKenzie. En el seno del Center for International & Strategic Studies de Dick Cheney, Christine Lagarde fue copresidente –junto con Zbigniew Brzezinski– de un grupo de trabajo que supervisó las privatizaciones en Polonia. También organizó, trabajando para Lockheed Martin, un intenso cabildeo contra el fabricante francés de aviones Dassault.
Nueva escapada durante el verano. Nicolas, Cecilia, la amiga de ambos y sus hijos se van de vacaciones a Estados Unidos, en Wolfenboro, cerca de la propiedad del presidente Bush. Esta vez el que paga la cuenta es Robert F. Agostinelli, un banquero de negocios de Nueva York, sionista y neoconservador de pura cepa que se expresa en Commentary, la revista del American Jewish Committee.
El éxito de Nicolas beneficia a su medio hermano Pierre-Olivier. Bajo el nombre americanizado de «Oliver», Frank Carlucci (quien fuera el número 2 de la CIA, luego de ser reclutado por Frank Wisner Sr.) lo nombra director de un nuevo fondo de inversiones del Carlyle Group (la sociedad que gestiona simultáneamente las carteras de acciones de la familia Bush y de la familia Ben Laden). Convertido el quinto negociante a nivel mundial, administra actualmente las principales cuentas de los fondos soberanos de Kuwait y Singapur.
La tasa de popularidad del presidente Sarkozy está en caída libre en los sondeos. Uno de sus consejeros de relaciones públicas, Jacques Seguela (que también es consultante en comunicación política de la NED para diferentes operaciones de la CIA en Europa Oriental), aconseja desviar la atención del público con nuevas «people stories».
El anuncio de su divorcio de Cecilia aparece entonces en [el diario francés] Libération, el diario de su amigo Edouard de Rotshchild, para tapar las consignas de los manifestantes en un día de huelga general.
Peor aún, su comunicador organiza un encuentro con la artista y ex modelo Carla Bruni. Días después, se oficializa su relación con el presidente y la propaganda mediática tapa de nuevo las críticas políticas. Semanas más tarde se produce el tercer matrimonio de Nicolas. Esta vez escoge como testigos a Matilde Agostinelli (la esposa de Robert) y a Nicolas Bazire, ex director del gabinete de Edouard Balladur, convertido en socio-gerente del banco Rothschild.
¿Cuándo abrirán los ojos los franceses para ver lo que tienen que hacer?