Un cuento sufí, la corriente mística del Islam, relata la
historia de Nasrudin quien pierde sus llaves en el camino, y las empieza
a buscar debajo de la luz del farol. A medida que pasa el tiempo se
suman vecinos a ayudarlo a encontrarlas, pero luego de mucho tiempo, la
búsqueda ha sido en vano. Finalmente, uno de los vecinos le pregunta a
Nasrudin, ¿Seguro que las perdistes aquí?, No, responde Nasrudin.
¿Entonces por qué las buscas aquí?, le preguntan, y el responde: Porque
en esta esquina hay luz, mientras que la otra esquina está muy oscura.
En cierta medida, el relato refleja los condicionamientos que regulan
la mente y el comportamiento humano en la vida cotidiana, en el modo en
que se imparte la educación a los niños y la manera en que se ejerce la
práctica científica, entre otros ámbitos de la vida, según se destacó
recientemente en la conferencia. La meditación, su importancia en el
campo de la ciencia y la educación, brindada por uno de los pioneros de
la psicología transpersonal, Claudio Naranjo, en el auditorio de la
Facultad de Medicina de la UBA.
Para el médico psiquiatra, que fue investigador de la Universidad de
Berkeley (Estados Unidos) y es fundador del Instituto SAT de
psicoterapia integradora, la meditación constituye una herramienta que
puede ayudar a encontrar las llaves allí donde se encuentran y no dónde
es más fácil buscarlas. De acuerdo con Naranjo la meditación puede
servir para que el mundo científico pueda distinguir entre la ciencia
propiamente tal y el cientificismo dogmático. Asimismo consideró de gran
relevancia el aporte que las dimensiones de la meditación pueden hacer
en el campo de la educación tales como la paz interior, la atención a
las propias vivencias y otras que favorecen no sólo la salud mental,
sino también el desarrollo interior de las personas, más allá de sus
capacidades de producción.
Durante la conferencia, se subrayó que si bien muchos científicos
consideran a la meditación un fenómeno muy abstracto, hasta la fecha
figuran más de 1.800 trabajos publicados en PubMed,
una de las bases de datos más respetadas dentro de la comunidad
científica. Estos estudios incluyen evidencias sobre los efectos de la
meditación en la conciencia y en la atención, entre otras habilidades.
Por ejemplo, un trabajo publicado en el Proceedings of the National Academy of Science
realizado por investigadores de la Universidad de Wisconsin en Estados
Unidos se centró en el estudio comparativo de la actividad cerebral de
personas que habían realizado meditación en prolongados períodos de
tiempo frente a personas que no habían meditado. El análisis de los
encefalogramas mostró que la actividad cerebral en ambos grupos era
diferente.
Otro trabajo publicado por el grupo de R. Davidson en PLOS Biology
revela que la práctica de la meditación afecta a la capacidad de
atención en estado de vigilia. Tras realizar una serie de ejercicios,
los autores del trabajo observaron que los meditadores tienen una mayor
capacidad para discriminar entre dos objetos que son expuestos en un muy
breve lapso del tiempo. De acuerdo con los investigadores, los
meditadores tenían esa habilidad dado que la energía del cerebro estaba
concentrada en la atención focal y no tanto en pensamientos discursivos o
en emociones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario