lunes, 28 de febrero de 2011

La doctrina del shock - la película basada en el libro de Naomi Klein

Título: La doctrina del shock
Título original: The Shock Doctrine
Dirección: Michael Winterbottom, Mat Whitecross
País: El Reino Unido
Año: 2009
Duración: 79 min.
Género: Documental
Distribuidora: Karma Films
Productora: Revolution Films, Renegade Pictures
Animación: Gus Martinez, Marc Knapton
Coproducción: Melissa Parmenter
Departamento editorial: Immanuel von Bennigsen, Joon Goh
Dirección: Mat Whitecross, Michael Winterbottom
Efectos visuales: Martin Wells
Libro 'La doctrina del shock': Naomi Klein
Montaje: Mat Whitecross, Michael Winterbottom, Paul Monaghan
Productor asociado (Chicago): Sally Marschall
Productor en línea: Chicago: Phillip Koch
Sonido: Chris Treble, Christer Melén, Gordon Ferris, James Dandridge, Joakim Sundström, Naomi Dandridge, Richard Davey
El material gráfico de esta película es de sus respectivos propietarios, distribuidora Karma Films y productora Revolution Films, Renegade Pictures.




DESCARGAR DOCUMENTAL Y LIBRO EN TARINGA

















 La doctrina del shock: ¿o quieres que te sigan contando cuentos?
Canal Solidario


El libro de Naomi Klein es una obra imprescindible para entender el presente. Ahora la película La doctrina del shock te da una nueva oportunidad para ver con tus propios ojos como los desastres, tanto naturales como provocados, se utilizan para forzar cambios políticos y económicos.

¿Qué tienen en común la dictadura de Pinochet en Chile, la caída del muro de Berlín, los atentados contra las torres gemelas de Nueva York, la guerra de Irak o las inundaciones en Nueva Orleans? El filme La doctrina del shock, basado en el libro del mismo nombre, nos muestra cómo detrás de todos estos desastres se esconden tramas urdidas de corrupción y violencia.

La periodista, académica y activista Naomi Klein nos argumenta y nos da ejemplos en su libro de cómo desde que se inició el auge del capitalismo del desastre en los años 70 esta práctica no ha parado de desarrollarse y perfeccionarse.

Los cineastas Michael Winterbottom y Mat Whitecross, codirectores de la multipremiada The Road to Guantanamo, traen ahora a la pantalla un documental con imágenes reales extraídas de lo más profundo de los archivos filmográficos de todo el mundo.

Usando el tratamiento del electroshock como metáfora, la película explora cómo los Estados Unidos, con la ayuda de la CIA , cayeron rendidos ante la interpretación del economista Milton Friedman sobre el capitalismo de mercado y trataron de imponerla en los países en desarrollo. Tuvieron éxito en vender la desregulación del mercado libre a los países en crisis que no tenían otra opción más que hacer lo que les exigía la nación más rica de la tierra.

El documental, igual que el libro, denuncia la estafa de las políticas económicas de la Escuela de Chicago y su conexión con el caos y el derramamiento de sangre por todo el mundo. Hace un repaso exhaustivo y clarificador de las actuaciones de Tatcher, Bush, Pinochet, Videla, Yeltsin, Reagan… y de la connivencia con los grandes aglomerados empresariales que representaban intereses económicos privados.

Después de un desastre, como el tsunami del sudeste asiático en 2004, la maquinaria privatizadora se pone en marcha para acabar con lo público, en este caso con las playas pobladas por pescadores locales y actualmente ocupadas por grandes hoteles.

Los mercados completamente desregulados han creado un clima económico totalmente desequilibrado en el que un pequeño grupo se ha hecho extremadamente rico y el resto se ha hundido en la pobreza. Esto llevó a la extensión de la privatización y a la violencia en Rusia, Polonia, Chile, Suráfrica y, por supuesto, Oriente Medio. Y La Doctrina del Shock nos cuenta cómo sucedió, quiénes lo promovieron, dónde sigue todavía en marcha, y qué se puede hacer para frenarlo. Imprescindible, ¿no?

La doctrina del shock ha sido galardonada en el festival de cine Sundance en 2010 y en los festivales de cine de Berlín y San Sebastián.

Fuente: http://www.canalsolidario.org/noticia/la-doctrina-del-shock-o-quieres-que-te-sigan-contando-cuentos/24350 Coninua...

domingo, 20 de febrero de 2011

Confesiones de un sicario económico estadounidense

Globalización.org

John Perkins, ciudadano estadounidense, era un respetado miembro de la comunidad financiera internacional, pero en realidad se dedicaba a operaciones económicas ilícitas en el Tercer Mundo para el gobierno de Estados Unidos. Autobiografía  en la que John Perkins detalla cómo ayudó a Washington a estafar a países pobres prestándoles dinero que no podrían devolver para después apoderarse de sus economías. En una reciente entrevista  con Amy Goodman, locutora del programa Democracy Now (La democracia ahora) del National Public Radio en Estados Unidos, Perkins confiesa lo que todos sospechan pero nadie ha querido creer. Lo que sigue fue extractado de esa extensa entrevista.

- Explíquenos qué quiere decir sicario económico.

- Básicamente, lo que nos enseñaron a hacer es reforzar el imperio estadounidense. Crear situaciones donde el máximo número de recursos naturales fluyan a este país, a nuestras corporaciones y nuestro gobierno, y en efecto hemos tenido mucho éxito. Construimos el imperio más grande de la historia. Esto se logró durante los últimos cincuenta años, desde la Segunda Guerra Mundial, con muy poca intervención militar. Es sólo en casos como Irak donde lo militar entra como último recurso. Este imperio, a diferencia de cualquier otro de la historia, fue constituido principalmente a través de la manipulación económica, de la estafa, el fraude, la seducción de la gente por nuestra manera de vivir, y a través de operativos económicos. Estuve muy involucrado en todo eso.

- ¿Cómo llegó a eso? ¿Para quién trabajaba?

- Inicialmente fui reclutado, cuando estudiaba negocios en la universidad en los años sesenta, por la National Security Agency (Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos), la organización nacional de espionaje más grande y menos conocida, pero luego trabajé para corporaciones privadas. El primer verdadero sicario económico en los años cincuenta fue Kermit Roosevelt, nieto de Teddy, quien derrocó al gobierno de Irán, un gobierno elegido democráticamente –el gobierno de Mossadegh-, y quien fuera el “hombre del año” de la revista Time. Y tuvo enorme éxito haciendo eso sin derramar sangre, bueno, hubo algo de sangre pero ninguna intervención militar, sólo gastando millones de dólares y reemplazando a Mossadegh por el sha. Entonces nos dimos cuenta de que esta idea del sicario económico era muy buena. El problema fue que Kermit Roosevelt era agente de la CIA. Era un empleado del gobierno. Si lo hubiesen atrapado, nos habríamos encontrado en un lío. Habría sido un escándalo. Entonces allí se tomó la decisión de usar organizaciones como la CIA y la NSA para reclutar potenciales sicarios económicos como yo, y después enviarnos a trabajar para empresas privadas, consultorías, de ingeniería, de construcción para que, si nos agarraban, no hubiera conexión con el gobierno.

- Bien, ahora explíquenos el trabajo que hizo.

- La compañía para la cual trabajé se llamaba Charles T Main, de Boston, Massachussets. Éramos alrededor de dos mil empleados y yo era el economista principal. Terminé teniendo cincuenta personas en mi equipo. Pero mi verdadero trabajo fue el de hacer tratos, dar préstamos a otros países, enormes préstamos, mucho mayores de la que ellos podrían devolver. Una de las condiciones de un préstamo, digamos de unos mil millones de dólares, a un país como Indonesia o Ecuador, era que este país tendría que dar 90 por ciento del préstamo a una empresa estadounidense para construir infraestructura, una Halliburton o Bechtel. Eran grandes. Esas empresas entonces entraron y construyeron un sistema de energía eléctrica o puertos o autopistas, y estos proyectos básicamente servían sólo a algunas de las familias más ricas de esos países. La gente pobre de aquellos países quedaba clavada con esta asombrosa deuda que no podrían devolver. Un país como Ecuador hoy debe destinar más del 50 por ciento de su presupuesto nacional sólo para pagar la deuda. Y no puede hacerlo. Lo tenemo con el agua al cuello. Entonces, cuando queremos más petróleo, vamos a Ecuador y le decimos: "Mire, no puede pagar sus deudas, pues entregue sus bosques amazónicos, que están llenos de petróleo, a nuestras compañías petroleras". Y hoy estamos entrando y destrozando la Amazonia, obligando a Ecuador a entregárnosla porque acumuló tanta deuda. Hacemos un préstamo enorme, la mayor parte del cual vuelve a Estados Unidos, el país queda con la duda más los intereses, y básicamente ellos se convierten en nuestros sirvientes, nuestros esclavos. Es el imperio. No hay que equivocarse. Es un inmenso imperio, y ha sido muy exitoso.

- Usted dice que a causa de sobornos y otras razones no escribió este libro durante mucho tiempo ¿Qué quiere decir? ¿Quién lo sobornó? ¿Qué sobornos aceptó?

- Acepté un soborno de medio millón de dólares en los años noventa para no escribir el libro.

- ¿De?

- De una empresa importante de la construcción.

- ¿Cuál?

- Se llama Stoner Webster. Legalmente, no fue un soborno, fue ... me pagaron como consultor. Todo de acuerdo con la ley. Pero esencialmente no hice nada. Estaba entendido, como expliqué en “Confesiones de una sicario económico”, que cuando acepté el dinero como consultor no tendría que hacer mucho trabajo, sólo no escribir este libro, que en ese momento se llamaba "La conciencia de un sicario económico".
...
- En su libro usted habla de cómo ayudó a poner en práctica un plan secreto para redirigir miles de millones de petrodólares de Arabia Saudita a la economía de Estados Unidos, y que cimentó la íntima relación entre la familia Saud y sucesivos gobiernos de Estados Unidos. Explique.

- Fuimos a Arabia Saudita a principios de los años setenta. Sabíamos que Arabia Saudita era la clave para acabar con nuestra dependencia de la OPEP, o para controlar la situación. Arreglamos un trato a través del cual la familia real Saud aceptó reenviar la mayor parte de sus petrodólares a Estados Unidos e invertirlos en bonos del Tesoro. El Departamento del Tesoro usaría los intereses de esos bonos para pagar a empresas estadounidenses que construirían en Arabia Saudita -ciudades, nueva infraestructura-; cosa que hemos hecho. Y la familia Saud aceptó mantener el precio del petróleo dentro de los límites aceptables para nosotros, lo que hicieron todos estos años, y nosotros prometimos mantener a la familia Saud en el poder mientras respetaran el trato, cosa que también hemos hecho, y es una de las razones por las cuales invadimos Irak. Allí, intentamos implantar la misma política que tuvo tanto éxito en Arabia Saudita, pero Saddam Hussein no aceptó. Cuando los sicarios económicos fracasamos en este escenario, viene la próxima etapa que es la que llamamos de los chacales. Los chacales son individuos habilitados por la CIA que entran e intentan fomentar un golpe de Estado o una revolución. Si eso no da resultado emplean asesinatos, o lo intentan. En el caso de Irak, no pudieron llegar a Saddam Hussein. Sus guardaespaldas eran demasiado buenos. Él tenía dobles. No pudimos llegar a él. Entonces la tercera etapa, si los sicarios económicos y los chacales fracasan, son nuestros jóvenes, que enviamos para matar y morir. Que es obviamente lo que ha pasado en Irak.

- ¿Puede explicarnos cómo murió Torrijos?

- Omar Torrijos, el presidente de Panamá. Omar Torrijos había firmado el Tratado del Canal con Carter ... y usted sabe que nuestro Congreso lo ratificó por un solo voto, fue un asunto muy contencioso. Torrijos entonces se adelantó a negociar con los japoneses para construir un canal al nivel del mar. Los japoneses querían financiar y construir un canal al nivel del mar en Panamá. Torrijos habló con ellos de este tema, lo que molestó mucho a la empresa Bechtel, cuyo presidente era George Schutz y su consejero mayor Caspar Weinberger. Cuando echaron a Carter (y ésa es una historia interesante; ver cómo sucedió realmente), cuando perdió las elecciones y entró Reagan con Schutz como secretario de Estado -que venía de Bechtel- y Weinberger -que vino también de Bechtel- como secretario de Defensa, estaban muy enojados con Torrijos. Intentaron convencerlo de renegociar el Tratado del Canal y no hablar con los japoneses. Se negó rotundamente. Era un hombre de principios. Tenía sus problemas, pero era un hombre correcto. Un hombre asombroso, Torrijos. Entonces murió en la caída de un avión en llamas, conectado a una grabadora con explosivos dentro, que ... yo estaba allí, estaba trabajando con él. Sabía que nosotros, los sicarios económicos, habíamos fracasado. Sabía que los chacales se acercaban. Y acto seguido, explotó su avión con una grabadora conteniendo una bomba. No cabe duda de que fue organizado por la CIA y muchos investigadores estadounidenses llegaron a la misma conclusión. Por supuesto, nunca nos enteramos de eso en nuestro país.
...

- ¿Con qué proximidad trabajó usted con el Banco Mundial?

- Muy, muy de cerca. El Banco Mundial proporciona la mayor parte del dinero que financia a los sicarios económicos, él y el FMI. Pero cuando ocurrió el 11 de setiembre, tuve un cambio de sentimientos. Sabía que tenía que contar esta historia porque lo que pasó el 11 de setiembre es el resultado directo de lo que están haciendo los sicarios económicos. Y la única manera en que vamos a estar seguros otra vez en este país, y en que vamos a sentirnos bien de nosotros mismos, es si usamos estos sistemas que creamos para efectuar cambios positivos en el mundo. Creo sinceramente que podemos hacer eso. Creo que el Banco Mundial y otras instituciones pueden ser recreadas para cumplir su misión original, que es la reconstrucción de las partes del mundo devastadas. Ayudar, genuinamente ayudar a los pobres. Cada día mueren 24 mil personas de hambre. Podemos cambiar eso.

(1) Michael Sondow es periodista y traductor.
(2) Confessions of an Economic Hitman (Confesiones de un sicario económico), San Francisco: Berrett-Koehler, 2004. Todavía no traducido al castellano.
(3) El derecho de reproducción de la entrevista en América Latina ha sido concedido a este periodista por el productor del programa radial.



Coninua...

viernes, 18 de febrero de 2011

El dinero es deuda II ver documental online completo (Doblado Español)






Dinero es Deuda II, promesa incumplidas from WOPRjoshua on Vimeo.


Continuación del ya conocido y famoso documental “El Dinero es Deuda” (Money as Debt).

En un sistema dinero-deuda, nuestro dinero es creado inicialmente para comprar Bonos del Tesoro.

El público compra bonos como ahorro, los bancos compran bonos, extranjeros compran bonos, y cuando el Banco Central quiere crear más dinero en el sistema, compra bonos pero paga con un simple asiento contable que lo crea de la nada.

Entonces, este nuevo dinero creado por el Banco Central es multiplicado por los bancos privados gracias al principio de la reserva fraccionaria.

Así, aunque los bancos no crean billetes, ellos crean dinero en cheques, promesas de pago, o depósitos para hacer nuevos préstamos.

Ellos aún invierten algo de este dinero creado.

Billones de dólares han sido creados por bancos privados para comprar Bonos del Tesoro en el mercado lo que proveen a los bancos con miles de millones de dólares en intereses, libre de riesgos, cada año, menos los intereses que ellos pagan a los depositantes.

De este modo, mediante préstamos de la reserva fraccionaria los bancos han creado más del 90% del dinero, causan el 90% de nuestra inflación (o más), y reciben un interés sobre este dinero que crearon, literalmente miles de millones al año.



Ver primera parte "el dinero es deuda" y otras entradas relacionadas

Coninua...

The Money Fix (La solución al dinero) - ver online documental -

El dinero está presente en casi todos los aspectos de la vida moderna. La mayoría de nosotros damos el sistema monetario por sentado, pero tiene una profunda e incomprendida influencia en nuestras vidas. La solución al dinero es un largometraje documental que explora la relación de nuestra sociedad con el todopoderoso dólar. En él se examinan los patrones económicos, tanto en el mundo humano como el natural y documenta tres tipos de sistemas monetarios alternativos que pueden ayudar a resolver los problemas económicos de las comunidades en las que operen

Duración: 1 hora, 19 minutos y 5 segundos
País: USA
Idioma: Inglés (con subtítulos en Español)
Licencia: CC - Attribution Non-commercial No Derivatives
Género: Documental
Productor: Alan Rosenblith
Director: Alan Rosenblith
Sitio web: themoneyfix.org
dotSUB: dotsub.com/​view/​38d7177f-869c-4922-8424-9795986de2f2
Facebook: facebook.com/​pages/​The-Money-Fix/​172761290125
Twitter: twitter.com/​alanrosenblith

 


The Money Fix (La solución al dinero) from Ángel on Vimeo. Coninua...

La doble cara de la moneda - ver online documental -

El dinero se ha convertido en el valor más importante de nuestras sociedades. Los individuos, siempre están a su búsqueda, como si se tratara de una droga, con pavor a que les falte. Muchos están dispuestos a hacer no importa qué con tal de procurárselo.
Desde finales del siglo pasado, algunos ciudadanos, en distintos lugares del mundo, han puesto en marcha sistemas de intercambio complementarios. La moneda se convierte en una herramienta social, al servicio del hombre. El Chiemgauer alemán, el Banco de tiempos inglés y los Sistemas de Intercambios Locales franceses, son ejemplos concretos de que la moneda puede llegar a ser un tema de debate en la sociedad occidental.


Interviene: Daniel Vila, catedrático de Economía del I.E.S. Fortuny y miembro de la Junta directiva de ATTAC.
La doble cara de la moneda from Ángel on Vimeo. Coninua...

martes, 15 de febrero de 2011

El Desafio del Cambio - J. Krishnamurti

Imagen IPBImagen IPB

Jiddu Krishnamurti, (n. 12 de mayo de 1895, en Madanapalle, Andhra Pradesh, India – 17 de febrero de 1986, en Ojai, California, Estados Unidos), fue un conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual. Sus principales temas incluían: revolución psicológica, el propósito de la meditación, relaciones humanas, la naturaleza de la mente, y como llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad global.

Este documental trata en resumen de los inicios de este filósofo, y de los principales fundamentos de sus enseñanzas. Es la versión original, “SIN CORTES”, pues hay una reedición de este documental recientemente hecha, que desgraciadamente se le han quitado trozos.

espero que les agrade.

duración: 1:23:22
formato: AVI
Resolución:512x384
calidad imagen: buena
pesa: 612 megas
contraseña: www.chilecomparte.cl
descargar en: http://www.megaupload.com/?d=OQWRABHM

 Imagen IPBImagen IPB


VER ONLINE POR PARTES



Biografía 2

Biografía 3

Biografía 4

Biografía 5

Biografía 6

Biografía 7

Biografía 8

Biografía 9


Fuentes: Blog de Mobesse y Chilecomparte


Coninua...

poesía incómoda

Otra fiesta más donde revivir y perecer
calmar ansia, disipar muerte
del perro ciego, del jardín calcinado
la tierra hueca dispara árboles,
siguen siendo pájaros los pájaros
¿siguen siendo pájaros los pájaros?

Una voz de mujer tranquiliza, su piel, sus manos
¿qué hijos traerá y a qué mundo?
este dolor hondo no es mio, ya es mio
y la felicidad que me dictan quedó muda,
nace un relampago de dicha pero la nave de locos esta hambrienta.

No cesa la marea cuando el sol sale,
el estrecho océano supura olas de acero,
dientes de admianto en el vientre,
pantalón y grito aflojado,
sonrisas dispersas, risa forzada,
temblando por no morder.

Hay un cuento por cada humano
que se va escribiendo en cada amanecer,
cuando te escuchas limpio sabes que no es cierto
que la trama se hilo fina
para que el día iluminara
para que el goce fuese otro y otro y después otro.
¿Qué escondió el valle tras el robo?,
¿para qué subió la montaña?,
"todo es para bien" dijo el kabalista
después dijo lo mismo el capitalista,
mientras se usurpaban tierras y vidas.

No creo en el hombre pero tengo mi piel vestida
y como, cago y siento como hombre,
rebajarme de esta condición,
creerme, crearme libre en la jaula,
buscar la fuga cuando la prisión esta dentro,
cuando no se ven los muros y uno piensa que esta a salvo,
allí donde golpean todo esta más claro,
aquí solo buscar otra fiesta donde celebrar tu muerte.

Javier de la Ribiera, 2010


Coninua...