El documental, que obtuvo este año el Oscar al mejor documental, está
narrado por Matt Damon, uno de los actores que apoyó a Barack Obama en
su llegada a la Casa Blanca y que ha reconocido que su desencanto por
las decisiones tomadas por el presidente de los Estados Unidos.
Inside Job cuenta con el testimonio de inversores como George
Soros y William Ackman, economistas como Nouriel Roubini, Raghuram Rajan
y Simon Johnson y del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn,
que tratan de dar un poco de luz sobre todo lo ocurrido en 2008 y que
desembocó en una crisis financiera y económica internacional.
Ferguson señala en su cinta a economistas, ejecutivos de los grandes
bancos y políticos, que impulsaron la toma de riesgos para obtener
mayores rentabilidades en los activos financieros. Cuando el director de
la cinta recogió el premio de la Academia de Hollywood comenzó su
discurso diciendo "discúlpenme, pero debo arrancar señalando que tres
años después de que estallara nuestra horrible crisis causada por el
fraude financiero masivo, ni un solo ejecutivo ha sido encarcelado, y
eso está mal".
Inside Job no es la primera película que quiere poner un poco
de luz en la crisis financiera internacional. El cineasta Oliver Stone
ya se acercó en la segunda parte de la saga Wall Street al
comienzo de la crisis en 2008 a través del personaje de Gordon Gekko, el
inversor al que 23 años después volvía dar vida el actor Michael
Douglas.
El año pasado también llegó a la audiencia, en este caso a través de la televisión, el documental Los últimos días de la quiebra de Lehman Brothers,
una cinta producida por la BBC en la que se reconstruían los días
anteriores y posteriores a la bancarrota de la entidad estadounidense.
Como curiosidad, en el dossier dado a la prensa con información de la
película, la productora Sony ha insertado una tabla con las notas que
otorgan las agencias de calificación de riesgos a la solvencia de deuda
pública y corporativa. S&P, Fitch y Moody?s tampoco salen indemnes
de las críticas en el documental de Ferguson, del que recogiendo las
palabras usadas por el crítico de cine de El País, Carlos Boyero, "en su intento por ser realista y didáctico le ha salido una extraordinaria película de terror".
Fuente: Laura Salces
Coninua...
lunes, 28 de marzo de 2011
miércoles, 16 de marzo de 2011
Insurrección e intervención militar en Libia by Michel Chossudovsky
Estados
Unidos y la OTAN están apoyando una insurrección armada en el Este de
Libia, tratando de justificar su intervención como “intervención
humanitaria”.
Este no es un movimiento de protesta no violento como en Egipto y en Túnez. Las condiciones en Libia son completamente diferentes. La insurgencia armada en el Este de Libia está directamente apoyada por potencias extranjeras. La insurrección en Bengasi enarboló inmediatamente la bandera roja, negra y verde con la media luna y la estrella: la bandera de la monarquía del Rey Idris, que simbolizaba el dominio de los antiguos poderes coloniales. (Véase Manlio Dinucci: “Libya-When historial memory is erased”, Global Research, 28 febrero 2011).
Las fuerzas especiales y los asesores de la OTAN están ya sobre el terreno. La operación se planeó para hacerla coincidir con el movimiento de protesta en los países árabes vecinos, haciéndosele creer a la opinión pública que el movimiento de protesta se había extendido de forma espontánea a Libia desde Túnez y Egipto.

La administración de Obama, en consultas con sus aliados, está propiciando una rebelión armada, es decir, un intento de golpe de estado:
- “La administración Obama está preparada para ofrecer “cualquier tipo de ayuda” a
los libios que tratan de derrocar a Moammar Gadafi. Estamos tendiendo
la mano a muchos libios que están intentando organizarse en el este, y
cuando la revolución se extienda hacia el oeste, también allí”, dijo la
Secretaria de Estado Hillary Clinton el 27 de febrero. “Creo que es
demasiado pronto para poder decir cómo se va a desarrollar la situación,
pero vamos a estar preparados para ofrecer cualquier tipo de ayuda
que cualquiera pueda necesitar de Estados Unidos”. Se están llevando a
cabo esfuerzos para formar un gobierno provisional en la parte oriental
del país, donde empezó la rebelión a mediados del pasado mes.
EEUU amenaza con
adoptar más medidas contra el gobierno de Gadafi, pero no dijo cuáles
eran ni cuándo iban a anunciarse, según Clinton.
“EEUU debería reconocer al gobierno provisional que se está ya tratando de instaurar” [McCain].
Lieberman se despachó en términos similares, instando a proporcionar “apoyo tangible, una zona de exclusión aérea, reconocimiento del gobierno revolucionario y prestar apoyo a los ciudadanos con ayuda humanitaria, aunque yo les proporcionaría armas”.
(“Clinton: US Ready to aid to Libyan opposition”, Associated Press, 27 febrero 2011, énfasis añadido).
La planeada invasion
EEUU y la OTAN están ahora considerando una invasión militar de sus fuerzas bajo un “mandato humanitario”.
“EEUU está enviando fuerzas navales y aéreas a la región en preparación de todas las opciones posibles
en el enfrentamiento con Libia”, anunció el 1 de marzo el portavoz del
Pentágono, Coronel Dave Lapan del cuerpo de marines. Dijo después que
“fue el Presidente Obama el que pidió al ejército que se preparase para
esas opciones ‘porque la situación en Libia iba a peor’” (Manlio
Dinucci, “Operation Libya: The Pentagon is “Repositioning” its Naval and Air Forces...”, Global Research, 3 marzo de 2011, énfasis añadido)
El objeto real de
la “Operación Libia” no es establecer la democracia sino tomar posesión
de las reservas de petróleo de Libia, desestabilizar la National Oil Corporation (NOC)
y, finalmente, privatizar la industria petrolera del país, es decir,
transferir el control y propiedad de la riqueza petrolera de Libia a
manos extranjeras. La National Oil Corporation se sitúa en el puesto 25 entre las 100 compañías petroleras más importantes del mundo. (“The Energy Intelligence ranks NOC 25 among the world’s Top 100 companies”, Libyaonline.com.)
Libia está entre las mayores economías petroleras del mundo, con aproximadamente el 3,5% de las reservas globales de petróleo, más de dos veces las de EEUU (para más detalles, véase en breve la parte II de este artículo, que se llamará: “Operación Libia” y la batalla por el petróleo).
La planificada invasión de Libia, que está ya en marcha, forma parte de la más amplia “Batalla por el Petróleo”. Cerca del 80% de las reservas de petróleo de Libia se localizan en la meseta del Golfo de Sirte, al este de Libia. (Véase mapa al final)
Los supuestos estratégicos tras la “Operación Libia” son reminiscencia de las anteriores empresas militares de EEUU y la OTAN en Yugoslavia e Iraq.
En Yugoslavia, las fuerzas de EEUU y la OTAN desencadenaron una guerra civil. El objetivo era crear divisiones étnicas y políticas que finalmente llevaron al desmembramiento de todo un país. Ese objetivo se consiguió mediante la financiación y entrenamiento secretos de ejércitos paramilitares armados, primero en Bosnia (Ejército Musulmán Bosnio, 1991-95) y seguidamente en Kosovo (Ejército de Liberación de Kosovo -KLA, por sus siglas en inglés-, 1998-99). Tanto en Kosovo como en Bosnia, la desinformación llevada a cabo por los medios (incluyendo mentiras e invenciones) se utilizaron para apoyar las proclamas de EEUU y la UE de que el gobierno de Belgrado había cometido atrocidades, justificando así una intervención militar en función de razones humanitarias.
Irónicamente, la “Operación Yugoslavia” está ahora en labios de los políticos estadounidenses: el Senador Lieberman ha “comparado la situación en Libia con los acontecimientos en los Balcanes en la década de 1990, cuando dijo que EEUU ‘había intervenido para detener un genocidio contra los bosnios’. Y lo primero que hicimos fue proporcionarles armas para que se defendieran. Esto es lo que creo que deberíamos hacer en Libia”. (“Clinton: US Ready to aid to Libyan opposition”, Associated Press, 27 febrero 2011, énfasis añadido).
Esta opción está en marcha ya. La invasión de Libia ha dado comienzo.
“Cientos de asesores
militares estadounidenses, británicos y franceses están ya en Cirenaica,
la provincia separatista oriental de Libia… Los asesores, incluyendo oficiales de inteligencia, llegaron desde barcos de guerra y buques con misiles hasta las ciudades costeras de Bengasi y Tobruk” (DEBKAfile, “US military advisers in Cyrenaica”, 25 febrero 2011).
Las fuerzas especiales
de EEUU y los aliados están sobre el terreno en el este de Libia,
proporcionando apoyo secreto a los rebeldes. Esto se reconoció tras
arrestarse a comandos de Fuerzas Especiales SAS británicas en la región
de Bengasi. Estaban actuando como asesores militares de las fuerzas de
oposición:
“Ocho comandos de
las fuerzas especiales británicas, en misión secreta e intentando poner
en contacto a diplomáticos británicos con los principales opositores al
Coronel Gadafi en Libia, acabaron humillados tras ser detenidos por
fuerzas rebeldes al este de Libia”, informaba hoy el Sunday Times.
“Los hombres, armados pero con ropas civilesl, afirmaron que estaban allí para examinar las necesidades de la oposición y ofrecer ayuda” (“Top UK comandos captures by rebel forces in Libya: Report”, Indian Express, 6 marzo 2011, énfasis añadido).
Las fuerzas de los SAS
fueron arrestadas cuando escoltan a una “misión diplomática” británica
que había entrado ilegalmente en el país (sin duda alguna desde un buque
de guerra británico) para mantener conversaciones con los dirigentes de
la rebelión. El Foreign Office británico admitió “haber enviado al este
de Libia a un pequeño equipo para iniciar contactos con la oposición
que apoya a los rebeldes”. (“UK diplomatic team leaves Libya”, World – CBC News, 6 marzo 2011).
Para colmo de ironías, las informaciones no sólo confirman la intervención militar occidental (incluyendo varios cientos de fuerzas especiales), sino que reconocen que la rebelión se opone firmemente a la presencia ilegal de tropas extranjeras sobre suelo libio:
“La intervención de las
SAS indignó a los dirigentes de la oposición libia que ordenaron que se
encerrara a los soldados en una base militar. Los opositores a Gadafi
temen que éste pueda utilizar cualquier prueba de interferencias
militares occidentales para reunir apoyos patrióticos hacia su régimen.”
(Reuters, 6 marzo 2011).
El “diplomático”
británico capturado con siete soldados de las fuerzas especiales era un
miembro de la inteligencia británica, un agente del MI6 en “misión
secreta” (The Sun, 7 marzo 2011).
Los comunicados de la OTAN han confirmado que estaban suministrando armas a las fuerzas de la oposición. Hay indicios, aunque no pruebas claras hasta ahora, de que se entregaron armas a los insurgentes antes de la embestida de los rebeldes. Es más que probable que también hubiera sobre el terreno asesores de inteligencia y del ejército de EEUU y la OTAN previamente a que los insurgentes dieran comienzo a su ofensiva. Esa fue la pauta aplicada en Kosovo: fuerzas especiales apoyando y entrenando al Ejército de Liberación de Kosovo en los meses anteriores a la campaña de bombardeos de 1999 y la invasión de Yugoslavia.
“La gran ofensiva
lanzada por las fuerzas favorables de Gadafi [4 marzo] para arrancar el
control de las ciudades y centros petroleros más importantes de Libia
de manos rebeldes tuvo como consecuencia la recuperación de la ciudad
clave de Zawiya y la mayoría de las ciudades petroleras por todo el
Golfo de Sirte. En Washington y Londres, todo el parloteo acerca de una
intervención militar al lado de la oposición libia se acalló al
comprender que la inteligencia de campo a ambos lados del conflicto
libio era demasiado superficial como para que pudiera servir de base
para tomar decisiones.” (Debkafile, “Qaddafi pushes rebels back. Obama names Libya intel panel”, 5 marzo 2011, énfasis añadido).
El movimiento de oposición está firmemente dividido en cuanto a la cuestión de una intervención extranjera.
La división se da entre los movimientos de base, por un lado, y los “dirigentes” de la insurrección armada apoyados por EEUU, por otro, que están a favor de la intervención militar extranjera alegando “razones humanitarias”.
La mayor parte de la
población libia, tanto los seguidores como los opositores al régimen, se
opone firmemente a cualquier forma de intervención exterior.
Desinformación mediática
Los medios no están
mencionando los amplios objetivos estratégicos que subyacen en la
propuesta invasión. Tras una campaña mediática engañosa, donde se han
estado fabricando literalmente las noticias sin informar sobre lo que
realmente sucedía sobre el terreno, un gran sector de la opinión pública
mundial ha otorgado su firme apoyo a la intervención extranjera por
razones humanitarias.
La invasión está sobre la mesa de planes del Pentágono. Se está elaborando para llevarla a cabo sin tener en cuenta las demandas del pueblo de Libia, incluidos los opositores al régimen, que han expresado claramente su aversión ante una intervención militar extranjera en derogación de la soberanía de la nación.
Despliegue de fuerzas navales y aéreas
Si esta intervención militar se perpetrara, acarrearía una guerra a gran escala, un ataque relámpago, que implicaría bombardear objetivos militares y también civiles.
A este respecto, el
General James Mattis, Comandante del Mando Central de EEUU (USCENTCOM),
ha dado a entender que el establecimiento de una “zona de exclusión
aérea” implicaría de facto una campaña de bombardeo a gran escala contra, entre otros objetivos, el sistema defensivo aéreo libio:
“Sería una operación militar, no bastaría con decirle a la gente que no volasen aviones. ‘Habría
que anular toda la capacidad de defensa aérea para establecer esa zona
de exclusión aérea, pensar otra cosa es hacerse falsas ilusiones’.” (“U.S. general warns no-fly zone could lead to all-out war in Libya, Mail Online, 5 marzo 2011, énfasis agregado).
A lo largo de la línea costera libia se ha desplegado un potencial naval masivo estadounidense y aliado.
El Pentágono está trasladando sus buques de guerra hacia el Mediterráneo. El portaaviones USS Enterprise pasó por el Canal de Suez pocos días después de la insurrección (http://www.enterprise.navy.
También están desplegados por el Mediterráneo buques de guerra anfibios estadounidenses: el USS Ponce y el USS Kearsarge.


Se ha enviado a 400 marines estadounidenses a la isla griega de Creta “antes de su despliegue en buques de guerra hacia Libia” (“Operation Libya”: US Marines on Crete for Lybian deployment, Times of Malta, 3 marzo 2011).
Mientras tanto,
Alemania, Francia, Gran Bretaña, Canadá e Italia se preparan para
desplegar navíos de guerra a lo largo de la costa libia.
Alemania ha desplegado tres buques de guerra pretextando que van a ayudar en la evacuación de los refugiados que se encuentran en la frontera entre Túnez y Libia. “Francia ha decidido enviar el Mistral, su buque-transporte de helicópteros, que, según su Ministerio de Defensa, contribuirá a evacuar a miles de egipcios”(“Towards the Coasts of Libya: US, French and British Warships Enter the Mediterranean”, Agenzia Giornalistica Italia, 3 marzo 2011). Canadá ha enviado (2 de marzo) la Fragata Naval HMCS Charlottetown.
Mientras tanto, la 17ª Fuerza Aérea estadounidense, denominada Fuerza Aérea EEUU para África, con sede en la Base de la Fuerza Aérea de Ramstein, Alemania, está ayudando en la evacuación de refugiados. Las instalaciones aéreas de EEUU y la OTAN en Gran Bretaña, Italia, Francia y Oriente Medio están a la espera.


Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
(Continuará en Parte II: La “Operación Libia” y la Batalla por el Petróleo)
Otros enlaces sobre el tema
Otros enlaces sobre el tema
Fidel Castro alerta sobre plan de EE.UU. para que la OTAN invada Libia
http://www.globalresearch.ca/
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
lunes, 14 de marzo de 2011
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.Visto en Gramscimania Coninua...
Etiquetas:
Medios de Incomunicación,
Noam Chomsky
sábado, 12 de marzo de 2011
Siete años después del 11-M.
El atentado del 11 de marzo de 2004, en Madrid, fue un operativo
militar, ejecutado por el integrismo neoliberal, con el objetivo de
alentar la islamofobia,entre la opinión pública occidental y conseguir
así el consentimiento de la misma, para continuar las criminales guerras
de saqueo y de rapiña, en Oriente Medio, pues el 11-S ya quedaba muy
lejos.
Enlaces muy interesantes sobre el tremendo crimen.
"Madrid 11-M: 911 días después" (en tres partes):
http://www.youtube.com/watch?v=IzfGMyMDNpE
http://www.youtube.com/watch?v=SiHBPQCVJWs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=QRVkVAg4nQA&feature=related
Intervención de Luis del Pino en Veo7 ("La duda hoy en día no es si fue ETA o AL-QAEDA... la duda es si fue un golpe de estado interno o un golpe de estado con inspiración exterior"):
http://www.youtube.com/watch?v=OIDXHxcb6-Q&feature=related
Julio Anguita: los atentados fueron obra de poderosas fuerzas políticas y que las dos versiones que se manejan oficialmente en España (ETA-Al Qaeda) son falsas.
http://www.youtube.com/watch?v=c0cNQeCvB0s&feature=related
Otras entradas del Blog sobre 11-M
Coninua...
Enlaces muy interesantes sobre el tremendo crimen.
"Madrid 11-M: 911 días después" (en tres partes):
http://www.youtube.com/watch?v=IzfGMyMDNpE
http://www.youtube.com/watch?v=SiHBPQCVJWs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=QRVkVAg4nQA&feature=related
Intervención de Luis del Pino en Veo7 ("La duda hoy en día no es si fue ETA o AL-QAEDA... la duda es si fue un golpe de estado interno o un golpe de estado con inspiración exterior"):
http://www.youtube.com/watch?v=OIDXHxcb6-Q&feature=related
Julio Anguita: los atentados fueron obra de poderosas fuerzas políticas y que las dos versiones que se manejan oficialmente en España (ETA-Al Qaeda) son falsas.
http://www.youtube.com/watch?v=c0cNQeCvB0s&feature=related
Otras entradas del Blog sobre 11-M
11-S 11-M 7-J COINCIDENCIAS
CRONICA DE LA CONDENA ANUNCIADA A LOS INOCENTES DEL 11-M
11-S, 11-M, 7-J
Coninua...
lunes, 7 de marzo de 2011
- La ciencia de los milagros - Gregg Braden
Gregg Braden, ingeniero diseñador de sistemas aeroespaciales y geologo jefe de Philips Petroleum, es un científico hoy conocido por unir el mundo de la ciencia con el mundo de la espiritualidad. En el siguiente documental habla sobre la teoría que desarrolla el concepto de la Conciencia Universal como la energía de la cual está compuesto y subyace a todo el universo, tambien llamada Campo Holografico o Campo Cuantico. Y como los seres humanos creamos nuestra realidad a traves de este campo.
Gregg Braden - La ciencia de los milagros from ezenagual on Vimeo. Coninua...
Etiquetas:
Conciencia,
Espiritualidad,
Psicología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)