viernes, 28 de mayo de 2010

Entrevista de Iñaki Gabilondo a Carlos Martínez en CNN+

Iñaki Gabilondo entrevistó en el día de ayer, dentro de su programa Hoy en CNN+, a Carlos Martínez, presidente de ATTAC España.
A lo largo de sus 27 minutos de duración el entrevistado va desgranando los argumentos de ATTAC, movimiento ciudadano que venía prediciendo la actual crisis sistémica si no se tomaban las medidas oportunas
Asimismo queda claro el ataque del pensamiento neoliberal a la democracia, habiéndose establecido en la actualidad de manera patente la dictadura de los mercados financieros sobre la política, los pueblos y los ciudadanos. Esto hace impracticable el ejercicio de la democracia en el mundo y por eso el primer paso debe ser la toma de conciencia por parte de la ciudadanía.
Carlos Martinez enumera también las razones por las que otro mundo es posible y las alternativas que plantea el movimiento internacional de ciudadanos y ciudadanas ATTAC, que se define como “movimiento por el control democrático de los mercados financieros y de sus instituciones” al mismo tiempo que como un “movimiento de educación popular orientado a la acción”.
Entrevista a ATTAC en CNN+ from AttacTV on Vimeo.


Gracias Mobesse





Comentario de despedida de Iñaki Gabilondo de la temporada de CNN+ hasta después del verano. "La naturalidad con que ha impuesto su ley la doctrina que nos arrastró al abismo, ha descorrido el cortinón de una gran verdad. Incluso los ojos que no querían ver han tenido que darse por enterados. Somos súbditos de los mercados, es decir, que el régimen en que vivimos es una dictadura; una dictadura muy particular, una dictadura disfrazada con los ropajes de la democracia, pero una dictadura".

Coninua...

domingo, 23 de mayo de 2010

Claudio Naranjo: "La escuela se usa para domesticar"




Claudio Naranjo. Foto:  DANNY CAMINAL

GASPAR HERNÀNDEZ

Un niño sabio
Claudio Naranjo (Valparaíso, 1932) es un sabio de rostro algodonoso y polar. Tal vez se dejó barba para disimular su ojos de niño, y sus dientes. Lleva unos zapatos inquietantes, raro cruce de zueco agujereado y chancla. Afirma que los conflictos mundiales no se solucionan con conferencias internacionales de políticos, sino cambiando la educación. La esperanza: nuestros hijos. Para Naranjo, la felicidad es el equilibrio entre el pensar, el sentir y el querer. Y realizar el potencial de nuestro ser.


--Dice que el sistema educativo solo sirve para mantener la sociedad actual. ¿Cómo podemos cambiar el mundo con la educación?
--La educación tendría que pasar de ser un órgano reproductor de la sociedad que tenemos a ser un órgano de fomento de la evolución. Habría que dejar de usar la educación como sistema de adoctrinamiento o de reclutamiento para esa sociedad. Hay un elemento despótico: se usa la escuela para domesticar. Tendríamos que usar la educación para formar seres completos.

--¿Y qué es un ser completo?
--La educación actual solo se ocupa de la mente racional, práctica, instrumental, como si fuéramos solo eso. Se crean seres egoístas y prácticos que no tienen una dimensión del goce de la vida. No parece legítimo educar para la felicidad. Si se calculara el precio de la infelicidad que se crea, se vería lo antieconómica que es nuestra educación. Crea gente infeliz, que desarrolla neurosis y enfermedades psicosomáticas, que no funciona bien en el trabajo.

--Usted no está a favor de las notas.
--El sistema de aprendizaje basado en notas viene a decir que hay que aprender para comerse la zanahoria. Las cosas verdaderas se aprenden por amor a aprender, por amor a la verdad, por deseo de saber. Los niños tienen gran curiosidad, pero se les va matando esa curiosidad cuando se les obliga a repetir cosas aprendidas. Sobre su pregunta anterior, un ser completo no es solo un ser inteligente; también es amoroso y tiene una sabiduría instintiva. Esta sabiduría es sagrada para las culturas chamánicas, que tenían mucho contacto con el animal interior. El alma es como un animal.

--¿Los maestros tienen que estimular al animal interior?
--Sí. ¿Sabe cómo? Enseñando con una actitud amorosa. No siendo explotadores disfrazados de buenos maestros.

--¿Explotadores?
--Le roban al niño muchas horas de su vida durante muchos años de escuela. Lo mantienen en una incubadora, inmóvil en la clase aprendiendo estupideces que poco le van a servir para la vida. La verdad no se aprende en libros que hablan de lo que dicen otros libros. Eso es un conocimiento muerto. No hay prueba científica de que la educación de ahora sirva para el desarrollo de las personas. Por suerte, los niños tienen el buen instinto y sentido que les dice: "Esto no va conmigo, no responde a mi situación existencial".

--Y, además, está el ego. Se nos educa para cultivar el ego.
--El ego es una prisión. Una mente chica. Un tejido de emociones destructivas y carenciales. Por eso, la envidia, el orgullo, son lo que mueve a la mayoría durante la mayor parte de su vida. Hay que conocer al ego para no ser su esclavo.

--¿Cómo es su ego?
--Es un buen burrito de carga. Lo uso para mis tareas.
--Según usted, ¿cuál es el mayor problema del mundo?
--El virus del lenguaje. Se mira todo a través de un exceso de juicios. No vivimos de forma natural, sino a tra- vés de conceptos intermedios, de lo que debería ser y cómo debería ser. Y el dinero. Hoy en día, lo único grande es el dinero. Es como si la gente estuviera loca por el dinero. Como decía Antonio Machado, solo un necio confunde valor y precio.

--¿Qué es lo real?
--La experiencia vivida. Pero la experiencia humana es como la cebolla. Hay cosas profundas y superficiales, incluso en el mundo emocional. Para un místico, lo real es el meollo de la conciencia. El ser es lo real. Y la gente no tiene esa experiencia del ser. La gente busca el ser generalmente donde no está: en el placer, en la intensidad, en tener. Casi toda su vida es un sentido de déficit, porque no saben que existen. Una persona que ha llegado a sí misma es la que ha llegado a saber que es.

--Usted lo descubrió en el desierto.
--Fue la sala de partos. El comienzo de una nueva vida. Yo era un buscador sediento, me había acercado a muchos maestros, pero no había metido la cabeza en el cielo, excepto con algunas experiencias psicodélicas. En el desierto empezó la posibilidad de encontrar una conciencia contemplativa, de entrar en contacto con lo divino, se le llame como se le llame, porque yo no simpatizo con los que hablan de Dios.

--Dios no está de moda.
--Y con razón, porque se ha usado su nombre más que en vano. El nombre de Dios lo han usado mucho los bandidos.

--Y usted ¿qué quiere ser cuando sea mayor?
--Yo ya llegué al cielo, y lo perdí. Me gustaría terminar de volver a la tierra. Sembrar aquí, en la tierra, lo que encontré en el cielo. Yo estoy creciendo, estoy en desarrollo. Por ejemplo, cada vez hablo con más fluidez. También me gustaría tener el corazón más grande, servir más a los otros y estar al servicio de lo que la vida me diga

Claudio Naranjo - Primer Congreso Niños del Tercer Milenio. Abril 2010 from Educacio22 on Vimeo.
Coninua...

domingo, 9 de mayo de 2010

Estrategias de manipulación

1 La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social, es la estrategia de la distracción consistente en desviar la atención del público de los problemas importantes y de las mutaciones decididas por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación continua de distracciones y de informaciones insignificantes.

La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al publico de interesarse a conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y de la cybernética.

"Mantener la atención del publico distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener el publico ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja con los otros animales." (cita del texto "Armas silenciosas para guerras tranquilas")

2. Crear problemas, después ofrecer soluciones
 

Este método es también denominado "problema-reacción-solución". Se crea primero un problema, una "situación" previsto para suscitar una cierta reacción del publico, a fin que este sea el demandante de medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desarrolle o intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad o policíacas en detrimento de la libertad. O también: crear una crisis economica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios publicos.

3. La estrategia de la degradación

Para hacer aceptar una medida inaceptable, es suficiente aplicar progresivamente, en "degradado", sobre una duración de 10 años. Es de esa manera que condiciones socio-económicas radicalmente nuevas han sido impuestas durante los años 1980 a 1990. Desempleo masivo, precariedad, flexibilidad, relocalización, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que habrían provocado una revolución si hubieran sido aplicados bruscamente.



4. La estrategia del diferido

Una otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es de presentarla como "dolorosa pero necesaria", obteniendo el acuerdo del publico en el momento para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero por que el esfuerzo no es desplegado inmediatamente. Enseguida por que el publico, la gente, tiene siempre tendencia a esperar ingenuamente que "todo irá mejor mañana" y que el sacrificio demandado podrá ser evitado. En fin, esto deja mas tiempo al publico para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarlo con resignación cuando llegue el momento.

Ejemplo reciente: el pasaje hacia el Euro y la perdida de soberanía monetaria y económica han sido aceptados por los países Europeos en 1994-1995 para una aplicación en el 2001. Otro ejemplo: los acuerdos multilaterales del ALCA (o FTAA) que los Estados Unidos han impuesto en el 2001 a los países de todo el continente americano (Centro y Sudamérica) a pesar de sus reticencias, concediendo una aplicación y vigencia diferida para el 2005.



5. Dirigirse al público como a niños de baja edad

La mayoria de los spots de publicidad dirigida al gran publico utiliza un discurso, argumentos, personajes, y un tono particularmente infantil, muchas veces proximo a lo débil, como si el espectador fuera un nino de baja edad o un deficiente mental. Cuanto mas se intente buscar enganar al espectador u oyente, mas se tiende a adoptar un tono infantilizante.

Si se dirige a una persona como si tuviera la edad de 12 años entonces, en razón de la sugestibilidad, ella tendrá, con cierta probabilidad, una respuesta o reacción también desprovista de sentido critico al igual que una persona de 12 años." (cf. "Armas silenciosas para guerras tranquilas")

6. Utilizar el aspecto emocional más que a la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para hacer corto circuito al análisis racional, y por ende al sentido critico de los individuos. Además, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o insertar ideas, deseos, miedos o temores, pulsiones, o inducir comportamientos...


7. Mantener al publico en la ignorancia y la idiotez

Hacer de forma que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.

"La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre o mediocre posible, de forma que la brecha de la ignorancia que aísla las clases inferiores de las clases sociales superiores sea y permanezcan incomprensible para las clases sociales inferiores."
(cf. "Armas silenciosas para guerras tranquilas")

8. Promover al público a complacerse en la mediocridad

Promover al publico a encontrar "cool" (bien) el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...

9. Reemplazar la revuelta por la culpabilidad

Hacer creer al individuo que el solo es responsable de su desgracia, a causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en vez de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto-devalúa y culpabiliza, lo que genera un estado depresivo del cual uno de sus efectos es la inhibición de la acción. Y sin acción, no hay revolución!...



10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen


En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una brecha creciente entre los conocimientos del publico y aquellas poseídas y utilizadas por las elites dirigentes. Gracias a la biología, la neurobiología, y la psicología aplicada, el "sistema" ha logrado a un conocimiento avanzado del ser humano, a la vez físicamente y psicológicamente. El sistema ha alcanzado a conocer mejor el individuo común de lo que él mismo conoce de sí. Esto significa que en la mayoría de los casos, el sistema posee un más gran control y un más gran poder sobre los individuos que los individuos ellos-mismos.

FUENTE:
http://www.syti.net/ES/Manipulations.html Coninua...

domingo, 2 de mayo de 2010

Queimada. Gillo Pontecorvo



 

Título original: Queimada
País: Italia.
Género: Drama.
Dirección: Gillo Pontecorvo.
Reparto: Marlon Brando, Evaristo Marquez, Renato Salvatori, Tom Lyons, Dana Ghia, Giampiero Albertini.
Año: 1969.
Sinopsis y comentarios: William Walker, agente inglés, es enviado a Queimada, isla imaginaria del Caribe, para fomentar una revuelta contra los portugueses. La acción de Walker no tiene como objetivo favorecer la conquista de la independencia, sino que al contrario, apunta a que Inglaterra pueda sustituir la potencia colonialista.
Con esta película Pontecorvo trata de explicar, mediante claves marxistas, qué fue y qué es el colonialismo en sus diversas formas. El punto más vistoso ha sido hacer de Walker (Brando) un antihéroe demasiado consciente de su función histórica.
















Tras el éxito de crítica y público de La BATAGLIA DI ALGERI, el químico y periodista toscano y judío, Gillo Pontecorvo, quiso hacer una película sobre la colonización latinoamericana. Para ello recurrió a su amigo Franco Solinas (THE sAVAGE INNOCENTS, SALVATORE GIULIANO, KAPO y LA BATAGLIA). Solinas, en colaboración con Giorgio Arlorio (OPERACIÓN OGRO) escribieron uno de los mejores guiones que se hayan escrito nunca sobre colonizadores y colonizados en Latinoamérica. Tanto es así que el propio Marlon Brando se ofreció a protagonizarlo en un momento de crisis artística que le había llevado a alternal películas de Chaplin y Huston con productos de mediocre calidad. Y él fue el único que salió bien parado de la película, porque tras Pontecorvo, vinieron Coppola y Bertolucci a resucitar su carrera.

La película comenzó a rodarse en Colombia, concretamente en Cartagena de Indias. Por eso todos los extras y figurantes utilizan el español, en conversaciones apenas audibles. La acción de la película se desarrollaba en una de esas islas que descubrieron los españoles, tipo Grenada, Barbados o Trinidad y que luego pasaron a ser británicas. Una isla que había sido quemada, para someter a los indígenas y privarles de su medio de vida: las plantaciones de caña de azúcar.

Pero ocurrió lo inimaginable y espero que algún día se publicará algún libro sobre las vergonzosas relaciones entre la industria de Holywood y el régimen franquista. El caso es que llego a los oídos de la Villa y Corte que el judío-masón-comunista Pontecorvo con capital americano intentaba denigrar la ejemplar colonización española en América, con una película protagonizada protagonizada por Marlos Brando. ¡Hasta aquí podíamos llegar!

Y el franquismo utilizó sus armas, que no eran nada despreciables. Amenazó lisa y llanamente a la COLUMBIA PICTURES (que entre otras cosas tenía la exclusiva de Cantinflas) con una prohibición de exhibición de sus películas en España, tal como ya había hecho cinco años antes, como protesta por la película de Fred Zinnemann BEHOLD A PALE HORSE. Y, claro, los de Hollywood que tenían y tienen un filón taquillero en España, porque las películas se exhiben no sólo dobladas, compitiendo con las españolas, sino cuando y dónde quieren, no sólo se bajaron los pantalones, sino que además dejaron que el régimen les gritara aquello de : Telecinco, telecinco...

Y lo arreglaron, convirtiendo a QUEMADA en QUEIMADA (con permiso de Manoliño Fraga) y haciendo que los pobres portugueses fueron los malos de la película. Luego, puestos ya a cambiar la cosa, le hicieron un traje a la película, cortándole más de 20 minutos. Y así el quemado fue Pontecorvo que se pasó diez años sin dirigir otra película, está vez de tema español y polémico, llamada OPERACIÓN OGRO, sobre el atentado de ETA a Carrero Blanco

.Poco antes de su muerte Pontecorvo, con la ayuda de su amigo y correligionario Ennio Morricone, intentó montar la portuguesizada película, con su metraje original

 Fuente Vertigen rebeldemule




 PELÍCULAS  DE GILLO PONTECORVO

Queimada (Síntesis de la película para el Debate)


Version original. Duracion 2:04
 Queimada.Italian Uncut.Vtg-CC.avi  [1.45 Gb]
Subtitulos en español
http://www.opensubtitles.org/es/subtitl ... ueimada-es


Dual duracion 1:52
 Queimada (1969) Gillo Pontecorvo.DVDRip.Dual.SPA&ENG.by_gelus.avi  [1.08 Gb]
Subtitulos http://titles.box.sk/index.php?pid=subt2&p=i&rid=219911 Coninua...